¿Qué pasa con las criptomonedas?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En los últimos años la fama de las criptomonedas ha ido ganando terreno hasta el punto de que, si bien en sus inicios eran despreciadas por las grandes empresas, bancos y corporaciones, en los últimos tiempos -y especialmente a partir de la pandemia- su aceptación e incorporación a los haberes de empresas tan importantes como Tesla, MicroStrategy o Square (Block) ha supuesto un gran impulso para la aprobación de las criptomonedas por parte de quienes aún las miraban con cierto recelo.

Aceptación de las criptomonedas

En cuanto a las entidades bancarias, son los franceses quienes apuestan fuerte en cuanto a la oferta de criptoactivos, a pesar de la actual crisis en que las criptomonedas se han instalado. Uno de los últimos en apostar por ellas ha sido BNP Paribas, el mayor banco en Europa que sigue los pasos de otras grandes entidades bancarias como Commerzbank (Alemania), Citigroup (EEUU), Julius Baer (Suiza) o BBVA (España).

Por su parte, tras el Brexit, el Reino Unido ha manifestado, a través del Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros, su intención de adoptar criptoactivos, además de regular determinadas stablecoins de manera segura, con el fin de garantizar su posición en los primeros puestos en cuanto a innovación y nuevas tecnologías.

Este medio digital de intercambio, que asegura sus transacciones financieras utilizando medios criptográficos, vendría a hacer el papel de una moneda. Pero, a diferencia del dinero tradicional, las criptomonedas se encuentran descentralizadas, es decir, no están controladas por ningún gobierno, banco o institución financiera.

Quizá te interese leer:  Unit-e la criptomoneda que promete ser más escalable que el Bitcoin

A Satoshi Nakamoto se le atribuye la creación de Bitcoin, la primera y más famosa divisa digital, la pionera entre la actual abundancia de oferta de distintos tipos de criptomonedas. Y, aunque no se conoce su identidad, lo que sí sabemos es que es una de las principales fortunas a nivel mundial.

Lo que es cierto es que su creación dio origen a la inmensa cantidad de criptomonedas existentes y, en los últimos años, se está dando un gran movimiento especulativo debido a la variabilidad de su valor, pues se trata de activos altamente volátiles, con los que un gran número de traders buscan hacer negocio, aunque deban comprender que los riesgos son altos.

China y las criptomonedas

El gigante asiático lucha ferozmente por mantener el control sobre su sistema financiero. El surgimiento y popularidad de las criptomonedas amenazaba su poder interventor y ya en el 2013, prohibió a los bancos llevar a cabo transacciones con criptomonedas. Además, el impacto medioambiental que la minería de Bitcoin provocaba era de una magnitud considerable, teniendo en cuenta que tres cuartas partes de la electricidad era utilizada para este fin.

Sin embargo, el golpe mortal se lo asestó en el 2021, cuando declaró ilegales cualquier tipo de operación con criptomonedas, cuyo anuncio provocó un rápido descenso en el valor de las principales.

Además, un gran número de mineros se vieron forzados a emigrar a otros países, como Kazajistán, lo que provocó problemas a este país debido al elevado consumo eléctrico provocado por la minería.

Quizá te interese leer:  ¿Qué está pasando con BBVA y las criptomonedas?

A día de hoy, China continúa su firme cruzada contra las divisas digitales y ha cerrado, recientemente, miles de cuentas en las redes sociales que incentivaban a la inversión en criptomonedas, amparando sus acciones en pos de la transparencia económica y la guerra al blanqueo de dinero. Aunque, por otro lado, no falta quien manifiesta que esta fuerte presión estaría motivada por la crisis energética que sacude a China y el temor a la competencia que supone para el yuan.

El criptocrash

En los últimos meses las criptomonedas se encuentran sumidas en un profundo invierno causado, entre otros factores, por la inflación mundial y el persistente conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

Las criptomonedas no son inmunes a la especulación y son muchas las plataformas que han sucumbido a esta crisis, arruinando en su caída a numerosos inversores.

Bitcoin experimentó una caída superior al 70% y el efecto dominó arrastró al resto de las criptomonedas, como Ethereum y a las stablecoins como Terra y LUNA, en una caída de la que todavía no han logrado recuperarse.

Sin embargo, a pesar del momento bajista, aún hay quien se muestra optimista con respecto al futuro de las criptomonedas. Entre ellos, los más optimistas insisten en una próxima fase alcista en el ciclo y otros, como Nayib Bukele, presidente de El Salvador -país que ha adoptado a Bitcoin como moneda de curso legal- sigue apostando por la criptomoneda aún a pesar de no contar con el respaldo de los salvadoreños ni del Fondo Monetario Internacional.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital