El último estándar en conectividad Wifi, desarrollado por ingenieros con un máster en informática online, podemos encontrarlo cada vez con mayor frecuencia en dispositivos. Por ello, vamos a ver de qué se trata realmente y cómo nos puede ayudar en nuestro día a día.
El Wifi 6 simplifica su nombre a raíz del cambio que decidió realizar la Wifi-Alliance, buscando que este fuese un método más legible para la población, facilitando la identificación y diferenciación entre las redes Wifi en el mercado de consumo. Por ello, al igual que ocurría con el 802.11ac, más conocido como Wifi 5, el actual 802.11ax se simplifica como Wifi 6.
El nuevo Wifi 6 es compatible con los protocolos anteriores, pero para poder aprovechar los avances y ventajas de este, necesitamos que emisor y receptor sean compatibles con el nuevo estándar.
Las mejoras se producen sobre todo en la velocidad de datos máxima, en la nueva modulación 1024-QAM. Con ella, se permite que en un ancho de banda determinado se pueda enviar mucha más cantidad de información que con los protocolos Wifi anteriores. Esto se traduce en un avance significativo cuando nos encontremos en escenarios de alta densidad de conexiones en una red Wifi específica, donde se espera aumentar incluso por cuatro veces el rendimiento respecto al anterior protocolo.
Por lo tanto, el interés en la Wifi 6 no está tanto en la velocidad máxima por dispositivo, sino en el avance global que van a experimentar los usuarios en situaciones cada vez más comunes, donde se busca tener muchos dispositivos conectados a la misma red, teniendo como ejemplo el ámbito del hogar. También hay una mejora en la latencia, que es mucho menor, y en la seguridad, al contar con la certificación WPA3.
Otra característica importante de esta nueva Wifi 6 es que, al contrario que Wifi 5, el nuevo protocolo puede proporcionar trabajo tanto en la frecuencia de 2,4 GHz como en la de 5 GHz. La presente Wifi 5 también puede hacerlo, pero lo consigue cogiendo prestada la banda de los 2,4 GHz.
Las tecnologías que han permitido este desarrollo tecnológico son algunas como OFDMA, Color BSS o MU-MIMO bidireccional.
OFDMA
Se trata de una mejora en el mismo sistema respecto a versiones anteriores de Wifi. Este permite a los canales dividirse con el fin de ofrecer paso a diferentes dispositivos y usuarios. En la práctica, ello supone una menor latencia en la red Wifi cuando hay más de un dispositivo conectado. Esta nueva tecnología permite transferir datos más eficazmente, sobre todo si la conexión es lenta
MU-MIMO
Esta tecnología permite que el router pueda llevar a cabo una emisión de flujos de datos simultáneos a varios dispositivos, mientras que antiguamente debía ser uno a uno. Con esto se consigue que un router con el estándar Wifi 6 pueda enviar y recibir datos a varios dispositivos móviles a la vez de una forma más rápida, siempre que router y dispositivo sean compatibles con Wifi 6 y MU-MIMO.
Color BSS
Siguiendo con las mejoras en el funcionamiento Wifi, esta se trata de una técnica de reutilización que usa “colores” para reconocer cada red. Se utiliza para reducir el problema de interferencias a la hora de que redes vecinas estén usando el mismo canal. Esto supondría menos interferencias que con el estándar anterior.
En España las grandes operadoras ya instalan routers Wifi 6 en los hogares. Orange, por ejemplo, lo instala en las altas nuevas de fibra. Vodafone también lo instala en muchas de las nuevas altas, y Movistar ofrece actualmente un amplificador con esta tecnología, aunque se espera que en los próximos meses empiece a implantar los routers.