El primer torneo de ajedrez cuántico ya tiene un ganador

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Escuchamos la palabra ajedrez y ya nos imaginamos una guerra de inteligencia en la que cada pieza es imprescindible para conseguir el tan deseado «jaque mate». Torres, caballos, peones, alfiles y otros muchos personajes se enfrentan sin cesar en una batalla en la que cada minuto cuenta. El espacio es limitado, pero las estrategias son infinitas. La observación de los movimientos del rival es imprescindible y nuestra concentración para analizar todos los escenarios posibles es indispensable. Los tiempos cambian y los deportes evolucionan. Así se ha conseguido que se celebrara el primer torneo de ajedrez cuántico. ¿Sabes en qué consiste y quién ha sido su ganador? Te lo contamos todo a lo largo de este artículo.

¿En qué consiste un torneo de ajedrez cuántico?

El ajedrez cuántico es una variante del juego que conocemos todos, el conocido como «normal». El tablero es un tablero estándar y las piezas son las habituales. Entonces ¿Dónde empiezan las diferencias? La primera de ellas es que las reglas se basan en la mecánica cuántica. De este modo, la estrategia se deja a un lado para dar paso a las probabilidades. Las piezas ya no se tratan cómo se había hecho hasta el momento para visualizar en ellas partículas cuánticas. ¿Esto qué significa? Que pueden existir en diversos estados. Es más, también pueden situarse en varios sitios a la vez.

El juego se creó en el año 2010 por un alumno de Informática que estudiaba por aquel entonces en la Queen’s University de Canadá. Su desarrollo se basó en la idea de uno de sus profesores. Desde entonces, han sido muchas las versiones creadas y, dependiendo de los participantes y del objetivo principal, se escoge una u otra en cada partida.

Primer torneo de ajedrez cuántico

Teniendo en cuenta la expectación que ha creado esta modalidad, algunos expertos se reunieron y propusieron que tuviera lugar el primer torneo de ajedrez cuántico. El ganador ha sido Aleksander Kubica. Y, por supuesto, esta victoria tiene un gran mérito. La razón es que si ya es difícil declararse campeón del ajedrez clásico, imagínate en esta variante que muy pocas personas llegan a comprender. En primer lugar, se hacen protagonistas los siguientes conceptos: entrelazamiento, interferencias y superposición. Solo con leerlos ya cuesta saber exactamente a lo que nos vamos a enfrentar.

primer torneo de ajedrez cuántico

El campeonato tuvo lugar el pasado 9 de diciembre. Ese día se desarrolló una conferencia sobre computación cuántica Q2B 2020 y, por este motivo, con el fin de hacerla más visual y más amena ante todos los participantes, se decidió organizar el torneo. En la final se vieron las caras Kubica, miembro del equipo de Amazon AWS e investigador postdoctoral del Instituto Perimetral de Física Teórica de Canadá, y Doug Strain, uno de los impulsores de Quantum Chess y representante de Google.

Quizá te interese leer:  Visitas virtuales a museos: ahora también puedes verlos desde casa

Versión de la Universidad de California

En esta ocasión se apostó por una versión de Chris Cantwell, estudiante de postgrado en Computación cuántica en la Universidad del Sur de California, creándola en 2014. Su misión era llevar a cabo una variante que realmente presumiera de naturaleza cuántica. De este modo, se podría jugar con los grandes expertos de la materia.

Los participantes sintieron que se encontraban jugando en un multiverso, estando los diferentes tableros conectados entre sí. En esta versión existían varios tableros, en los que estaban situadas las piezas tradicionales del ajedrez. Ahora, en ningún momento ni su posición ni su número eran fijos. De este modo, depende de cada uno apostar por movimientos tradicionales o cuánticos. En el caso de que sean estos últimos los elegidos, se crea una superposición de tableros. Esto significa que se duplica el número de tableros realizables. Con todo, se generan posibles estados de la partida de ajedrez.

Un solo tablero para los jugadores

A pesar de todo lo que acabamos de explicar, los jugadores tienen a su disposición únicamente un tablero. Este representa al mismo tiempo todos los que existen en la partida.

Por otro lado, mientras que los peones solo cuentan con el movimiento tradicional que pueden ejercer en el ajedrez normal, existen otras piezas que sí pueden hacer movimientos cuánticos. Esto significa que tienen la oportunidad de ocupar más de una casilla de manera simultánea.

Quizá te interese leer:  Los mejores comparadores de móviles para elegir smartphone

Cantwell explicó en su blog un ejemplo de jugada para que todos los usuarios pudieran entender la situación. De esta forma, puso como ejemplo un movimiento cuántico de la reina blanca, de D1 a D3. En este caso existirían, según sus palabras, dos posibles tableros. En uno de ellos la reina se mantuvo inmóvil, mientras que en el otro la pieza sí que efectuó el movimiento que indicó el jugador. Así, cada tablero tiene un cincuenta por ciento de probabilidades de existencia.

Promoción cinematográfica del ajedrez cuántico

Para promocional el ajedrez cuántico, Alex Winter realizó un corto en que el actor Paul Rudd retó al científico Stephen Hawking a una partida de estas características. Esta obra se emitió en la conferencia de Caltech y, desde entonces, ha superado los ocho millones de visitas.

Este hecho ha incitado a los más curiosos a probar suerte en este nuevo sistema que te invita a explotar todos tus conocimientos, no solo sobre este deporte, sino también sobre ciencia.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital