¿Cómo funciona una blockchain?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El funcionamiento de una blockchain es un tema sumamente interesante para todos aquellos que están empezando a incursionar en el mundo de las criptomonedas o para quienes tan solo desean ampliar sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías.

Para empezar, hay que decir que la cadena de bloques, nombre con el que se le conoce en español, consiste en una tecnología en la que se crea un libro de contabilidad, el cual se distribuye mediante una red de ordenadores. Se caracteriza por la descentralización, ya que no existe una base de datos o servidor central en que se almacene dicho libro de contabilidad.

Ethereum

Debido a esto, la única forma en que se maneje el libro y se logre actualizar es mediante un consenso total de cada una de las partes que conforman a la red.

En por esto que el poder de cómputo de cada uno de los nodos que forman parte de la red no está limitado a la introducción de información, sino que también es vital para la protección de la red ante intentos de manipulación no autorizada.

Gracias a este sistema la cadena de bloques destaca por ser bastante segura en comparación con otras tecnologías. Esto explica hasta cierto punto la creciente popularidad de las criptomonedas como medio de inversión, ya sea mediante exchangers, plataformas como Bitiq o la compra P2P.

Quizá te interese leer:  ¿Qué está pasando con BBVA y las criptomonedas?

Por tanto, se puede decir que la esencia de la cadena de bloques es consistir en una base de datos que permite escribir y leer nuevos registros. Esto de tal forma que no se puede modificar los registros previos.

Además, cada uno de estos registros se vincula entre sí mediante un sistema matemáticamente muy avanzado. En este sentido, resulta imposible incluir algo que sea incoherente con el resto de registros, sobre lo que se sustenta gran parte de la seguridad de este tipo de redes.

Requisitos para el funcionamiento de una blockchain

Para que el funcionamiento de una blockchain sea el adecuado es imprescindible empezar por la creación de un software diseñado para este fin. Dicho software debe permitir que los ordenadores creen la red sobre la que funcionará la cadena de bloques.

Es de esta forma que funcionan algunas criptomonedas como Bitcoin. El software debe ser abierto y contar con licencias de protección de software libre. Solo de esta forma se garantiza la transparencia y el alcance público, por lo que cualquier persona puede usarlos, revisarlos y contribuir a la red, lo que garantiza la descentralización de la tecnología.

Se dice que las cadenas de bloques son un tipo de red distribuida por cumplir con los requisitos de no contar con un servidor localizado o una base de datos. Es decir, la información de la red es distribuida igualitariamente en cada uno de los ordenadores conectados a la blockchain en cuestión.

Quizá te interese leer:  Las grandes diferencias entre leer en un libro electrónico o hacerlo en una tablet

Sobre este punto recae una parte importante de la descentralización. Es necesario que para que se hable de una red realmente descentralizada al menos más del 50% de los ordenadores que la conformen no pertenezcan a una misma persona u organización.

Solo en estas circunstancias se puede decir que no existe un centro de poder, control o emisión, algo indispensable para la descentralización.

Funcionamiento de una blockchain según sus elementos

Otro aspecto importante sobre el funcionamiento de una blockchain son los elementos necesarios para construirla:

Bloques

Los bloques son el conjunto de transacciones confirmadas e información extra que se incluye dentro de la blockchain. Existe un bloque especial denominado “bloque matriz” que es el que da pie al comienzo del funcionamiento de la cadena de bloques.

Mineros

Son los equipos especializados u ordenadores dedicados a aportar poder computacional a la red, como en el caso de Bitcoin.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital