¿Cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación? Según Gabe Newell será posible

Contenido del artículo

«Nos despertamos bravas», la expresión popularizada por la serie de Netflix La Casa de las Flores (y sus correspondientes memes) que hace referencia a esos días en los que nos levantamos con mal pie, es una frase que a todos nos ha representado en algún momento de nuestra vida. Si eres de esas personas que se levantan de mal humor para luego dar paso a un estado de apatía como fruto de una montaña rusa de emociones, te interesa saber que es posible cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación… o eso dicen. Se trata de una función que podremos disfrutar en el futuro. Esperemos que en uno no muy lejano.

Cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación

Hubo un tiempo en el que los capítulos de la serie Black Mirror eran cosa de ciencia ficción. Algo que solo podíamos imaginar y que pasarían muchísimo años antes de pensar, siquiera, en vivir algo parecido. Esta serie se caracterizaba por mostrar situaciones futuristas distópicas que, cada vez, nos van pareciendo más reales. Pero, como si de un capítulo de esta popular (y escalofriante) serie se tratara, ahora nos encontramos con que tal vez sea posible cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación.

Sin duda, de lograrlo, muchos lo agradecerán. Familiares, parejas, amigos, incluso los compañeros de trabajo. ¿Te imaginas poder resetear una parte de tu cerebro para elegir qué estado de ánimo «usar» el día de hoy? Como si pudieras elegir qué emoción ponerte para enfrentarte a tu día. ¿Más optimista y productivo en el trabajo? ¿Más paciente en casa? ¿Incluso más romántico y cariñoso? Pues sí: según Gabe Newell será posible.

La teoría (no tan loca) de Newell

Los gamers de toda la vida seguramente conocerán a Gabe Logan Newell, cofundador y CEO de Valve. Valve es una popular compañía estadounidense fundada en 1996 y que se dedica al desarrollo de videojuegos. El más famoso es Half-Life y su «secuela», Counter-Strike. Además, Valve está detrás de la popular plataforma de videojuegos Steam. Y es precisamente el CEO de Valve el que ha lanzado a los medios la noticia de que tal vez sea posible cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación.

Cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación será posible gracias a la tecnología BCI

Según Newell, la tecnología de los videojuegos crece (más si es posible) a la velocidad de la luz. Ya en el pasado te hablamos de las chaquetas hápticas OWO, gracias a las cuales puedes sentir, entre otras cosas, los disparos mientras juegas. El objetivo de estas chaquetas, por ejemplo es mejorar la experiencia al jugar. Pero es que la propuesta (o revelación de Newell) va más allá. Si las chaquetas sirven para interactuar con los juegos, ahora serán los propios juegos (o su tecnología) los que interactúen con los usuarios.

Quizá te interese leer:  Cómo clonar tu móvil y pasar contactos, fotos, datos y aplicaciones a uno nuevo

Todo esto se conseguiría a través del intercambio de información entre el cerebro y los videojuegos. Sí, básicamente tu cerebro estaría en perfecta sincronía con el videojuego, lo que haría que el propio juego adaptara la experiencia a los usuarios, la haría más personal. Pero Newell no ha tardado en añadir que, en el futuro, serían las propias computadoras las encargadas de adaptar la mente de las personas.

BCI, la tecnología que haría posible cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación

¿Qué es BCI?

El BCI, por sus siglas en inglés Brain Computer Interfaces o interfaz cerebro-ordenador, es una tecnología capaz de leer las ondas cerebrales y procesarlas e interpretarlas en un ordenador. Básicamente la máquina es capaz de interactuar con nuestros sentimientos, pensamientos y emociones y, después, trasladarlos a nuestro entorno. Puede parecerte ciencia ficción, y es que es algo que solo hemos visto en las películas.

Te contamos que las BCI llevan interactuando con nosotros desde hace unos cuantos años. Si eres fanático de las series de médicos y hospitales, estarás familiarizado con la aplicación de estos ordenadores en el campo de la rehabilitación de pacientes que han perdido alguna extremidad. Pues sí, es una realidad. También se utilizan para el tratamiento de personas con problemas neurológicos e, incluso, permiten la comunicación a personas con parálisis cerebral. Gracias a las nuevas tecnologías de BCI, las personas con discapacidad pueden controlar movimientos de sillas de ruedas, por citar un ejemplo.

Además, funcionan en coordinación con las neuroprótesis que permiten a los pacientes comunicarse con la máquina para poder mover extremidades robot como brazos y piernas.

Mover las cosas con la mente

En el ámbito de los videojuegos y el entretenimiento nos encontramos con Mindball, pionero en utilizar una BCI para poder mover una pelota únicamente con la mente y hacerla pasar por un tablero. Te contamos que, en realidad, tú no le ordenas a la pelota que se mueva, no eres Matilda: es mucho más sencillo que eso. El Mindball funciona con la relajación por parte del usuario.

En el videojuego Second Life, el avatar diseñado se mueve o no según las señales que tu cerebro le envíe a la máquina. Otro dispositivo capaz de «leer la mente» de los usuarios y reconocer sus emociones es Emotiv EPOC, diseñado para la investigación.

BCI ft. Valve

Dentro de las declaraciones de Newell, nos encontramos con que Valve se encuentra trabajando actualmente para llevar la tecnología BCI de lleno al ámbito de los videojuegos como ya sucede con Second Life, pero la compañía de Newell quiere ir más allá, pues pretende desarrollar un software BCI de código abierto; esto permitirá que se puedan interpretar las señales de la mente de los jugadores a través de un hardware en cascos de realidad virtual mejorados.

Quizá te interese leer:  Consejos para evitar que tu móvil sea hackeado y te roben datos

Para ayudarlos a hacer eso, Newell dijo que Valve está trabajando actualmente en un proyecto de software BCI de código abierto, lo que permite a los desarrolladores comenzar a interpretar las señales que se leen del cerebro de las personas utilizando hardware como cascos de realidad virtual modificados. Algo que también se incluiría a otro tipo de periféricos como los auriculares OpenBCI, con los que Valve ha estado trabajando últimamente.

Y es que los famosos auriculares Galea, con la tecnología de OpenBCI, funcionarían en conjunto con los cascos de realidad virtual desarrollados por los expertos en videojuegos, como el casco de Valve. El casco, adaptado a las nuevas tecnologías, permitirá al ordenador saber las emociones del jugador (tristeza, aburrimiento, miedo, etcétera); todo gracias a la lectura del cerebro y cuerpo del usuario. Por ejemplo, si el sistema detecta que la partida es muy fácil para ti, de inmediato aumentaría su grado de dificultad, por ejemplo.

«Escribir» sensaciones en la mente a través de los videojuegos

Pero Newell no se queda aquí. Todavía hay más. Según él, la lectura no sería únicamente para mejorar la experiencia del juego. También se podría «escribir» en la mente de las personas e insertar nuevos sentimientos para cambiar su estado de ánimo. ¿Es bueno intentar cambiar nuestro estado de ánimo con una aplicación? Como todo, tendrá sus ventajas y desventajas y, según el CEO de Valve, uno de los beneficios será mejorar los trastornos del sueño. ¿Duermes mal? Ordénale a una máquina que te ponga a dormir más. Y es que, según Newell, puedes «editarte» a ti mismo tan fácil como acceder a una aplicación, como si te estuvieras configurando. Básicamente podrías editar tus sentimientos. ¿Estás harto del trabajo? Ordena a la aplicación que te de optimismo y felicidad. ¿Quieres olvidar a la chica? Pídele que borre el amor.

Y hablando de borrar el amor y otros sentimientos (algo por lo que protestarán los románticos), te invitamos a hacer algún repaso a las películas de ciencia ficción con una tecnología similar. Ahí tienes Olvídate de mí, donde se pueden eliminar los recuerdos que se tienen de otra persona. O Demolition Man. con Silvester Stallone manteniendo relaciones sexuales con una jovencísima Sandra Bullock… ¡Mentalmente! (Eso sí, equipados con cascos y todos y sintiendo lo que el otro). Y ¿qué decir de Lucy protagonizada por Scarlett Johansson y Morgan Freeman? Donde la chica se convierte en «Cerebro» (un superordenador que lo sabía todo). Y, por supuesto, no te olvides de hacer un repaso a la saga Matrix: alguna referencia has de encontrar.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!