Células y microorganismos consiguen resolver complejos laberintos mejor que humanos

Contenido del artículo

No será la primera vez que leemos o vemos en una serie de televisión, por ejemplo, cómo comparan la inteligencia de una rata con la de un ser humano. Lo hacen analizando cómo resuelven ciertos acertijos cada uno de ellos. Ahora la ciencia ha ido mucho más allá y está comparando el ingenio de las personas con el de células y microorganismos. Sin duda, un hecho sorprendente que quizá nos reduzca un poco los niveles de autoestima, pues las conclusiones dejan con la boca abierta a cualquiera, situándonos además en un lugar muy cuestionable. Con el fin de que entiendas de qué estamos hablando, a continuación vamos a hablar de células y microorganismos que consiguen resolver complejos laberintos.

Células y microorganismos consiguen resolver complejos laberintos

Antes de leer este artículo es muy probable que nos hubiéramos reído ante la afirmación de que células y microorganismos consiguen resolver complejos laberintos. No se trata de ninguna broma, sino de un hecho que ha sido analizado y demostrado científicamente. El problema es que no somos conscientes de nuestro cuerpo ni de las funciones que tienen lugar en él. Estamos compuestos por multitud de seres vivos que consiguen que el organismo actúe de forma adecuada. Así, nos permiten respirar, movernos y hacer frente a las enfermedades, por ejemplo. Estos seres vivos son, entre otros, células y microorganismos. ¿A que empiezas a entender lo que te queremos decir?

Quizá te interese leer:  ¿Cómo un robot aspirador simplifica tu vida sin que te enteres?

Ya puedes imaginar la ciudad más caótica del mundo, con calles estrechas, de difícil acceso y con numeroso tráfico. Pues infinitamente más difíciles son las vías que se encuentran en el cuerpo humano, creadas a partir de membranas, vasos y otras estructuras vitales. Pero las células no tienen ningún problema no solo a la hora de circular por él, sino también de cumplir con cada una de sus funciones. Además de ser muy variadas, todas ellas son de gran importancia. Hasta ahora, nadie se había parado a pensar en este hecho hasta que un estudio publicado por la revista Science ha informado sobre cómo es posible que estos seres hagan frente a tantas dificultades, consiguiendo un éxito total a la hora de recorrer cualquier ruta dentro de nosotros.

Recorrido de células y microorganismos

Las células viajan por nuestro organismo usando la «quimiotaxis«. Se trata de un sistema de señales químicas que se dedican a señalizar a este tipo de seres su camino. A pesar de que este mecanismo tiene sus límites, las células cumplen con largas distancias, en multitud de ocasiones sin errores, a pesar de su complejidad.

Como es una información que no llega a entenderse del todo, un grupo de científicos decidió ponerse manos a la obra e investigar cómo se desarrollan estos hechos. Así, elaboraron varios laberintos de microfluidos en miniatura. De esta forma, fueron testigos de cómo la Dictyostelium discoideum, una especie de ameba del suelo, utilizaba todos los recursos que tenía a su alcance para resolver cada uno de ellos. Lo mismo hicieron con células cancerígenas, experimento que podría ayudar en un futuro a prevenir esta enfermedad o a conseguir un porcentaje de cura superior al que existe en la actualidad.

Células y microorganismos consiguen resolver complejos laberintos

Comportamiento de las células

Tras el experimento, fueron conscientes de que las células se desplazan mejor cuando utilizan una suerte de «quimiotaxis autogenerada». Esto significa que no solo recogen señales químicas del fluido, sino que crean sustancias que utilizan para obtener mayor información sobre el entorno en el que se mueven.

Quizá te interese leer:  Inteligencia Artificial ¿Qué es realmente y cómo nos afecta?

Sin duda, un descubrimiento muy interesante que nos hace comprender el poder de la naturaleza, de nuestros componentes y del funcionamiento de la vida en general, pues estas dificultades no solo se dan en nuestro organismo, sino también en otros ámbitos del planeta, teniendo en cuenta de todo lo que se compone y de todas sus variaciones.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!