La Unión Europea está trabajando en estandarizar el certificado de vacunación de Covid-19

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Se ha debatido mucho sobre la vacuna del coronavirus. ¿Es fiable? ¿Se trata de usar a los humanos como conejillos de indias? ¿Se introduce con ella un microchip en el cerebro de las personas para manejarlas al antojo del poder político y económico? Y estas no han sido las únicas cuestiones. Otra de ellas se ha basado en si es necesaria una cartilla con la que se informe sobre quién se ha puesto la vacuna que frenaría la pandemia propagada desde el año 2019. La otra opción sería simplemente actuar, por ejemplo, como se hace con la de la gripe, sin ningún tipo de aviso ni de precaución. Aunque, según van pasando los días, parece ser que la Unión Europea está trabajando en estandarizar el certificado de vacunación de Covid-19.

Teniendo en cuenta lo peligroso que es este virus, la cantidad de muertes que se están desarrollando y las consecuencias que provocan los contagios, son muchos los que han llegado a la conclusión de que hay que marcar una diferencia entre los que luchan contra una enfermedad de estas características y los que la ignoran. ¿Quieres saber más sobre el tema? Te lo contamos todo a lo largo de este artículo.

Certificado de vacunación de Covid-19

Al final de un amplio debate, se ha llegado a la conclusión de que sí es necesario entregar un certificado de vacunación de Covid-19 a aquellos que se hayan puesto la vacuna y que, por lo tanto, no deberían sentir aquellas consecuencias que está provocando el coronavirus. Entre ellas se encuentran la falta de aire, el daño del sistema cardiovascular y la pérdida de sentidos, como el del olfato.

Este certificado incluirá los datos de identificación del paciente y el fármaco que le han administrado. Es lo que puede leerse en el documento de la «Estrategia de vacunación frente a covid-19 en España». Si quieres tener acceso a él, puedes encontrarlo en la página web del Ministerio de Sanidad, cuyos responsables afirman la importancia de que las personas vacunadas posean esta tarjeta tan específica.

Quizá te interese leer:  ¿Será posible volver a la normalidad después del confinamiento por coronavirus?

Además de los datos descritos anteriormente, este certificado también incluirá la fecha de administración de la primera y de la segunda dosis, y el número de lote. Tampoco nos podemos olvidar de que incluirá el modo de contacto con el paciente si se da el caso de que reacciona de manera negativa al fármaco. Igualmente, si es posible, las Comunidades Autónomas deberán emitir la tarjeta de manera automática. De no ser así, se buscarán otras alternativas.

certificado de vacunación de Covid-19

Fases de la campaña de vacunación

La estrategia mencionada anteriormente ha querido indicar que en las fases iniciales el número de dosis de la vacuna contra la Covid-19 será muy limitado. También ha resaltado que algunas vacunas necesitan mantenerse en unas condiciones que en los centros de vacunación no se pueden ofrecer, como aquellas que es importante almacenar a menos de ochenta grados. Por eso es tan importante vacunarse solo si se tiene una cita confirmada.

En el caso de que haya que desplazar equipos de vacunación, como a colegios o a residencias, creen que es importante llevar a cabo un procedimiento específico para que ninguna dosis se estropee y tenga la eficacia indicada desde un principio. Los procesos de vacunación con cita confirmada deberán cumplirse mientras las dosis disponibles sigan siendo un pequeño porcentaje respecto a la población total.

Coordinación y comunicación en la distribución

Asimismo, el documento destaca que la coordinación y la comunicación entre las farmacéuticas y las autoridades es muy importante. Solo así se conseguiría distribuir la vacuna de una manera ordenada y eficiente. Por lo tanto, esos flujos de comunicación deben estar bien definidos y ser muy claros desde el primer momento. De este modo, las farmacéuticas tendrán el deber de comunicar a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y al Ministerio de Sanidad la cantidad de dosis disponibles según se vayan autorizando los distintos tipos de vacuna que se están investigando.

Registro para las personas que decidan no vacunarse

El ex ministro de Sanidad español, Salvador Illa, anunció también, cuando comenzó la campaña de vacunación, que las dosis se distribuirían por orden según el riesgo de las personas ante la enfermedad de la Covid-19. De este modo, en el primer grupo se incluirían a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabajan en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Quizá te interese leer:  Explicamos el tratamiento español capaz de ralentizar el Alzheimer un 61%

En relación con el segundo grupo, se vacunaría al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. También al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios. Asimismo, a los anteriores se suman las personas consideradas como grandes dependientes, aquellas de grado III, es decir, las que necesiten intensas medidas de apoyo que no estén institucionalizadas.

certificado de vacunación de Covid-19

Por otro lado, la vacuna finalmente va a ser voluntaria, aunque se analizó que fuera obligatoria teniendo en cuenta el número de muertes que han tenido lugar hasta el momento por el coronavirus. También las consecuencias que ha tenido este virus en los hospitales de la sanidad pública debido al número de infectados. Aún así, se ha decidido que se van a registrar, en el Registro de Vacunación, a aquellas personas que se nieguen a ponérsela.

Medidas para frenar la pandemia

Como hemos podido ver hasta ahora, son muchas las medidas que se han desarrollado para frenar la pandemia. Algunas de ellas han sido el uso de la mascarilla o marcar una distancia social entre personas, normalmente de un metro y medio. También se ha puesto un límite de aforo en los establecimientos cerrados y se han aconsejado medidas de higiene como el lavado de manos constante, ya sea con agua y jabón o con gel hidroalcohólico.

Aún así, no ha sido suficiente para frenar el número de contagios. Lo que ha saturado hospitales y ha aumentado la labor de médicos y enfermeros, entre otros trabajadores sanitarios, que han tenido que renunciar incluso a sus días de descanso para poder atender a los pacientes que llegaban a consulta en una situación muy grave. Por ello es tan importante apostar por un fármaco eficaz como los que se están distribuyendo a día de hoy. También por un certificado de vacunación de Covid-19.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital