Son muchos los miedos que se están propagando a lo largo del mundo a causa de la aparición del coronavirus COVID-19. Los motivos son varios: ausencia de relaciones sociales, limitación de nuestra rutina, incertidumbre en el trabajo y las consecuencias de la enfermedad en nuestra salud, entre muchos otros. En este artículo nos vamos a centrar en cómo está afectando el COVID-19 en la economía mundial.
Coronavirus y economía mundial
No es fácil conocer en profundidad cómo ha interferido el COVID-19 en la economía mundial. Aún así, desde el Fondo Monetario Internacional han advertido de que el crecimiento de la economía mundial, estimado en un 3,3% para este año 2020, podría verse recortado entre un 0,1% y 0,2% por el coronavirus.
El impacto del virus ha avanzado rápidamente y ahora se espera que cause una crisis global, pero la cuestión clave en esta recesión no es si las ganancias de las empresas caerán, sino si necesitarán nuevo capital. Además, los expertos señalan que la desaceleración ya está en las áreas más cíclicas del mercado, algo que contrasta con la recesión de 2008/9 que pilló por sorpresa al mercado.
El segundo punto clave es cómo tratarán los gobiernos de mitigar el impacto de una crisis, ya que, en las más recientes, la respuesta ha sido recortar los tipos de interés para ayudar a las empresas y a las personas a pagar sus deudas y estimular la demanda. Así, los gobiernos tendrían que abordar el impacto del coronavirus a través de la expansión fiscal, algo totalmente diferente de todo lo visto en el pasado reciente, aunque no está claro cual sería el impacto.
Virus transitorio
El virus en sí será transitorio. Alcanzará un pico y luego disminuirá, aunque es imposible predecir cuándo. Pero el efecto secundario de una combinación de diferentes respuestas políticas venidas de diferentes países ha producido un impacto económico global que no se ha visto desde la crisis del petróleo de la década de 1970. Esto se debe a que abarca simultáneamente tanto la dislocación para el suministro de bienes y servicios como una fuerte reducción en la actividad del consumidor. Esto último, obviamente, ha tenido mayor impacto en los sectores de viajes, eventos y ocio.
Países afectados por el coronavirus

El coronavirus ha afectado de forma diferente a unos países y a otros. Por lo tanto, su economía se ha visto más o menos dañada dependiendo del caso. A continuación, explicamos cómo ha perjudicado el COVID-19 en la economía mundial.
China
Respecto a este país asiático, en enero y febrero la producción industrial cayó un 13,5 por ciento por el cierre generalizado de fábricas. Solo la producción manufacturera se redujo un 15,7 por ciento. Igualmente, la inversión en el sector se desplomó un 31,5 por ciento en este catastrófico arranque de 2020. Aunque estos dos primeros meses son siempre bastante malos por la pausa que suponen las vacaciones del Año Nuevo Lunar, en esta ocasión se ha sumado que fueron prolongadas y los trabajadores tardaron varias semanas en incorporarse a sus puestos por los controles para frenar la propagación de la enfermedad. De este modo, la caída es cuatro veces mayor de lo que calculaban los expertos. Estos habían estimado una reducción del 3 por ciento.
Por su parte, las ventas al por menor se hundieron hasta un 20,5 por ciento porque casi todos los comercios fueron cerrados.
Italia
Asimismo, el gobierno italiano ha aprobado un paquete de 25.000 millones de euros para ayudar al sistema económico italiano. También a las empresas y las familias en estos tiempos difíciles. Con más de 24.000 infectados, Italia es el segundo país del mundo más afectado por el Covid-19.
Entre las medidas que han decidido llevar a cabo en Italia se encuentra destinar 3.500 millones a reforzar el sistema sanitario y la Protección Civil. Son los que están gestionando esta crisis. Tan solo es un primer paquete de ayudas, ya que vendrán más. La utilización de estos primeros 25.000 millones de euros supondrá para el país una desviación de su déficit para este 2020 al 3,3%, desde el 2,2% calculado el pasado septiembre.
El refuerzo del sistema sanitario será también a través de médicos y enfermeros militares. Además, en esta primera respuesta habrá ayudas de 10.000 millones para apoyar el empleo. Entre ellas se encuentran los subsidios a los parados, pero también un apoyo de 600 euros en este mes de marzo para los autónomos.
España
Asimismo, el Gobierno español ha admitido que las medidas que se están adoptando para frenar el virus están provocando importantes efectos en su economía. Esto se debe a que el sector turístico es uno de los más afectados, cuando se trata de una parte muy importante del Producto Interior Bruto (PIB). Aún así, no se han atrevido a adelantar acontecimientos. El objetivo es no crear una mayor sensación de pánico entre la población cuando aún se desconocen muchos datos.