Úteros artificiales externos ¿son el futuro de la maternidad?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La idea de tener un hijo sin que la madre tenga que pasar por un embarazo parecía cosa de ciencia ficción hasta hace poco tiempo, pero los avances tecnológicos y científicos actuales apuntan a que podría ser una posibilidad real en unas pocas décadas. Los úteros artificiales externos nos acercan cada vez más a la ectogénesis -desarrollo del embrión fuera del útero-, y este hecho podría cambiar completamente la naturaleza de la reproducción humana. En este artículo os contamos los descubrimientos hechos hasta el momento y todo lo que podría suponer este avance.

¿Son viables los embarazos en los úteros artificiales externos?

En abril del pasado año los investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia anunciaron el desarrollo de un útero artificial externo al que llamaron biobag. El objetivo de su creación era mejorar las tasas de supervivencia de los bebés prematuros, y supone un importante paso adelante con respecto a las incubadoras convencionales. Para probar su eficacia, se probó a introducir un feto de cordero aún en desarrollo -el equivalente de un feto humano prematuro de 22-24 semanas-, y el resultado fue que creció con éxito en la biobolsa. El cordero más viejo sometido a ectogénesis en su desarrollo fetal tiene ahora más de un año de edad.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, mientras tanto, también han mantenido vivo un embrión humano fuera del cuerpo durante 13 días usando un útero artificial externo formado por una mezcla de nutrientes que imitan las condiciones en el útero. El embrión sobrevivió varios días, y la investigación sólo se detuvo porque se acercaban al límite legal de 14 días establecido por la Unión Europea para que puedan mantenerse vivos embriones en un laboratorio con fines de investigación.

los úteros artificiales externos se han probado en corderos

La clave de la supervivencia a través de la ectogénesis es la reproducción de las condiciones del útero en el exterior. A medida que los científicos mejoran las capacidades de los úteros artificiales, aumenta el tiempo en que los embriones pueden sobrevivir fuera de la madre, y los expertos ya calculan que la ectogénesis con úteros artificiales externos será posible en los próximos diez años.

Quizá te interese leer:  Guía de Google Home para aprovechar tu altavoz inteligente al máximo

¿Qué ventajas e inconvenientes plantea la existencia de úteros artificiales externos en el futuro?

Todos los avances médicos que se están desarrollando en las últimas décadas suponen una mejora en las condiciones de vida actuales de una forma o de otra, y los úteros artificiales externos no van a ser una excepción. Sin embargo, además de evidentes ventajas, esta nueva tecnología plantea una serie de problemas éticos que podrían frenar su aplicación en el futuro.

Entre las principales ventajas de la ectogénesis, la más evidente es la posibilidad de hacer que los fetos sean viables fuera del cuerpo de la madre desde etapas cada vez más tempranas, lo cual ayudaría a evitar que muchos embarazos que se complican no llegasen a término. A día de hoy, es difícil de mantener con vida fuera del útero a un feto de 6 o 7 meses y, si hay complicaciones médicas que requieran que se extirpe el feto para salvar la vida de la madre, la supervivencia del bebé en la incubadora no siempre está garantizada. Pero, con un útero artificial que iguale las condiciones del útero materno, las probabilidades de supervivencia del feto aumentarían exponencialmente.

Otra ventaja indiscutible de la existencia de úteros artificiales externos sería dar la posibilidad de gestar externamente su propio bebé a parejas con problemas de fertilidad o parejas homosexuales que no puedan disponer de útero materno por el motivo que sea, sin necesidad de implicar a terceras personas como ocurre en la maternidad subrogada o en la adopción.

Quizá te interese leer:  Un nuevo análisis de sangre detecta tumores con un 87% de precisión

Dilemas éticos

En el apartado de las desventajas de esta técnica, existe el peligro de que quienquiera que pague por la tecnología detrás de la ectogénesis tenga el poder de decidir cómo, cuándo y en beneficio de quién se utiliza: ¿Y si algún estado o empresa quisiera crear niños de su propiedad para utilizarlos a su antojo en el futuro? Y, abandonando las distopías, en el terreno práctico la ectogénesis podría convertirse en una ventaja disponible sólo para los privilegiados y que las coberturas y seguros médicos dejasen de cubrir embarazos tradicionales, al implicar estos un mayor riesgo.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital