Avances en órganos y prótesis creados con impresión 3D

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

No cabe duda de que la tecnología está avanzando a pasos agigantados, favoreciendo así diversos campos de la sociedad. El campo de la medicina puede verse muy beneficiado con la revolución de órganos y prótesis creados con impresión 3D. Las impresoras 3D pueden crear objetos decorativos, lapiceros, tazas, y también órganos y prótesis.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D consiste en la impresión de objetos en tres dimensiones. Por lo tanto, cuando se imprime en una impresora 3D, se obtiene un objeto con altura, profundidad, y grosor.

Si bien las impresoras 3D nacieron como un gran avance para la industria comercial, la realidad de su producción, lenta, ha limitado su desarrollo. Sin embargo, en el campo de la medicina, ese tiempo necesario para crear un objetivo con una impresora 3D no resulta un problema, pues el interés se enfoca en otras posibilidades.

Un gran avance para la medicina

En la actualidad, ya se han estado investigando las posibilidades de imprimir órganos y prótesis. Muchos estudios han conseguido resultados verdaderamente alentadores, lo que supone un tremendo avance para la medicina.

Al poder crear órganos y prótesis mediante la bioimpresión en 3D, la medicina podrá fabricar órganos y prótesis completamente personalizados. Esto permitirá que cada paciente pueda conseguir con exactitud lo que necesita su cuerpo. Además, este método es mucho más rápido que las formas convencionales.

Piel sintética, uno de los órganos y protésis creados con impresión 3D

Otra de las ventajas de los órganos y prótesis creados con impresión 3D es que son mucho más económicos de realizar cuando se hacen personalizados. Esto se debe a que, cuando se diseña un modelo digital en 3D, solo basta con imprimir y se obtendrá el modelo anatómico físico. Por lo tanto, se ahorra tiempo y dinero, sin descuidar la calidad y funcionalidad.

Quizá te interese leer:  ¿Por qué debemos confiar en las vacunas contra la Covid19?

Pero, además de todo esto, la impresión 3D puede facilitar la capacitación quirúrgica de los nuevos médicos e incluso antes de una operación. Al crear estos órganos y prótesis creados con impresión 3D, se ofrecen modelos mucho más realistas con los que poder practicar antes de una intervención. Esto puede reducir considerablemente la tasa de errores médicos.

Órganos y prótesis creados con impresión 3D

Hasta el momento, se ha podido comprobar que algunos órganos creados con impresión 3D pueden funcionar perfectamente. Uno de los primeros estudios que reveló esto fue el que se realizó en el Centro de Innovación de Skólkovo. Un grupo de investigadores imprimió en 3D y trasplantó una glándula tiroides en un roedor. Tras el procedimiento se pudo observar que el ratón estaba en perfectas condiciones, y que el órgano trasplantado funcionaba bien.

Así se hacen los órganos y prótesis creados con impresión 3D

Otro gran avance es el de la impresión de piel sintética, la cual ayuda a que los pacientes se recuperen con mayor rapidez y permite tratar lesiones de gran gravedad.

En cuanto a las prótesis, es posible imprimir prótesis hechas de titanio para diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, parece ser que este tipo de prótesis es mucho más costosa, por lo cual no está tan extendido su uso.

Aplicaciones médicas de la impresión 3D que ya son una realidad

Audífonos creados con impresión 3D

¿Sabías que los primeros audífonos que se imprimieron en 3D nacieron en 1998? La impresión 3D parece una novedad, pero lleva más de dos décadas de desarrollo. A día de hoy, más del 90% de los audífonos se han fabricado con una impresora 3D, o al menos algunos de sus componentes.

Quizá te interese leer:  Cigarrillo electrónico: el gadget de los que quieren dejar el tabaco

Huesos hechos con una impresora 3D

¿Es posible sustituir huesos dañados por estructuras diseñadas e impresas en 3D? Así lo han demostrado diversas intervenciones en Estados Unidos. Allí han logrado implantar el 75% de un cráneo mediante la bioimpresión.

El desarrollo de este tipo de material que simula la estructura celular de los huesos es un haz de esperanza para miles de bebés y niños que se diagnostican con traqueobronquiomalacia, una enfermedad que ocasiona debilidad en la tráquea, dificultando la respiración.

Injertos de piel 3D

Hasta ahora, cuando una persona sufría un daño grave en una zona de su cuerpo (como una quemadura), la única solución que se planteaba era el injerto de piel. Ahora bien: ¿qué ocurre con los casos de quemados en más del 80% de su cuerpo? El total de piel sana disponible no es suficiente para reparar los daños.

En estos casos, la impresión 3D se ha confirmado como una vía asequible para curar a estas personas. La aplicación de células madre en unión con la impresión 3D ha abierto una opción de curación completa para personas sin esperanza para curar sus daños irreversibles en la piel.

Todos estos órganos y prótesis creados con impresión 3D son solo una pequeña prueba del gran potencial de esta tecnología. Los investigadores continúan estudiando las posibilidades de la bioimpresión y las impresoras 3D para conseguir sacar el máximo provecho.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital