El cuerpo humano está formado por 37 billones de células y se calcula que hay, aproximadamente, unos 200 tipos. Pero de todos ¿cuáles son los organismos celulares más importantes del cuerpo humano? ¿Conoces algunas de las funciones que llevan a cabo?
Para descubrirlo todo acerca de los organismos celulares te recomendamos hacer una formación en el estudio microscópico del cuerpo humano, ya que es la mejor manera de profundizar en este tema. Pero, de momento, te damos unas cuantas pinceladas sobre esto para que empieces a saber un poco más sobre el funcionamiento de tu cuerpo.
Los organismos celulares más importantes del cuerpo humano
Las células del cuerpo humano pueden clasificarse según el tipo de tejido en el que pueden encontrarse. Y los tejidos que forman el cuerpo y que son imprescindibles para conseguir un correcto funcionamiento de este son el tejido epitelial, el tejido conjuntivo, el tejido muscular y el tejido nervioso.
Células que forman el tejido epitelial
El tejido epiletal está formado por todas aquellas células que configuran las capas superficiales del organismo. Este tipo de tejido se divide en dos, el de recubrimiento y el glandular.
Dentro del tejido epitelial de recubrimiento encontramos las células de la epidermis o queratinosas, que son las que se mantienen fuertemente unidas entre ellas para no dejar que agentes externos penetren dentro del organismo. También formarían parte las células pigmentadas, las células Merkel, los neumocitos, las células papila, los enterocitos, las células endoteliales y los gametos.Cada una con sus funciones, como, por ejemplo, dar color a la piel, en el caso de las pigmentadas; dotar al cuerpo del sentido del tacto, las Merkel; o absorber los nutrientes digeridos y llevarlos a la sangre, los enterocitos.
Y dentro del tejido epiletal glandular se agruparían todas aquellas células que tienen como función generar y liberar sustancias, como las células de las glándulas sudoríparas, las lagrimales, las salivales, los hepatocitos, las calciformes y las palietales.
Células que forman el tejido conjuntivo
Dentro de las células que forman el tejido conjuntivo se agruparían todas aquellas que forman parte de los tejidos de conexión y estructurales del cuerpo.

Estaríamos hablando de los fibroblastos, macrófagos, células grasas, mastocitos, leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. Gracias a estas células el cuerpo es capaz de generar anticuerpos, de producir colágeno, de ayudar al sistema inmunológico, de defender al organismo ante una infección parasitaria o hasta de formar huesos y cartílagos, entre otras cosas.
Células del tejido muscular
Dentro de este grupo solo hay un tipo de célula, los miocitos o fibras musculares. Estos son los que se encargan de la movilidad del organismo.
Hay tres tipos de fibras musculares, la estriada esquelética, que permite el control voluntario del cuerpo; la estriada cardíaca, que se encarga de los movimientos no voluntarios, como el del corazón; y la lisa, también de carácter involuntario y encargada de la actividad de algunos órganos internos, como el estómago.
Células del tejido nervioso
Dentro de este grupo se incluirían todas aquellas células que forman parte del sistema nervioso.
Estaríamos hablando, por un lado, de las neuronas, que son las principales responsables de la recepción, conducción y transmisión de impulsos nerviosos; y las neuroglias, que dan soporte a las neuronas protegiéndolas, aislándolas o transportándolas. Por otro lado, de las células conos, que se encuentran en la retina; y los bastones, que trabajan conjuntamente con las anteriores.
Estos son los cuatro grandes organismos celulares más importantes del cuerpo humano y sin los cuales no sería posible su correcto funcionamiento. De hecho, sin estas células no podrían realizarse algunas funciones vitales del organismo, como mantener la estructura corporal, la nutrición o la respiración.