El entrenamiento basado en velocidad (VBT), consiste en una forma de entrenamiento de velocidad que es usado como herramienta por parte de profesionales del acondicionamiento físico y entrenadores en todo el mundo, pues ofrece grandes beneficios.
Bajo esta modalidad de entrenamiento es necesario que el atleta calcule su velocidad de movimiento. En la mayoría de los casos se hace mediante el levantamiento de pesas convencional. Sin embargo, no se trata de la única forma en que esto se puede hacer, ya que también es posible aplicarlo en otras modalidades más específicas e incluso en saltos.

El principal postulado del entrenamiento de velocidad es que se analizan las estadísticas, métricas y velocidad. Esto con el objetivo de que los entrenadores obtengan información que les permita determinar aspectos como la autorregulación, transferencia de entrenamiento o medidas de ajustes óptimas que podrían aplicarse. Es una herramienta bastante completa y ofrece muchas posibilidades.
Debido a que la obtención de datos puede ser un poco compleja, existen herramientas especiales como Vitruve que han sido específicamente diseñadas para hacer más fácil su aplicación. De igual forma, es posible recurrir a una guía entrenamiento vbt para optimizar la planificación.
¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento de velocidad?
Como se mencionó en un principio, el entrenamiento de velocidad ofrece una gran cantidad de beneficios. El más notable de todos es que proporciona un feedback en tiempo real sobre el atleta durante una sesión de entrenamiento mejor que el que podría ofrecer un smartwatch.
De esta manera los entrenadores pueden apuntar métricas como la potencia media, velocidad media, potencia máxima, entre muchas otras. Así el profesional le puede mostrar a los atletas si es necesario aumentar la velocidad en un determinado ejercicio o si por el contrario es óptima.
Además, en el caso del levantamiento de pesas, también puede ayudar a determinar cuál es el mejor peso que puede levantar el atleta de acuerdo a su rendimiento.
Otro beneficio es que constituye una fuente de paradigma de aprendizaje asociativo encaminado a la construcción de bucles en una retroalimentación a nivel psicológico. Esto ayuda a mejorar el rendimiento del atleta de forma notable, pues influye directamente en su motivación para entrenar.
Por otro lado, también aumenta la tasa de éxito en la planificación, ya que cuando el atleta sabe con precisión lo que está haciendo, es mucho más probable que cumpla con los objetivos estipulados.
Errores frecuentes al usar el entrenamiento de velocidad
Como en toda metodología de entrenamiento, es posible que los entrenadores principiantes cometan ciertos errores. El VBT no se libra de este inconveniente. Sucede que esta metodología consiste realmente en un sistema de gestión de volumen que se nutre de las capacidades de trabajo físico de una persona en particular.
En consecuencia, es posible usarlo para trabajar a cada atleta de forma individual según sus capacidades, a la vez que permite hacer ajustes rápidos del entrenamiento cuando se requiera. Esto hace frecuente que se cometa el error de usar porcentajes arbitrarios de potencia de repetición máxima.
Hay que aclarar que esto no es una representación equitativa del estado que tiene el atleta con respecto a su entrenamiento. Como resultado, puede hacer que la eficacia del entrenamiento y la gestión del mismo sean deficientes.
Por tanto, los entrenadores que decidan utilizar el VBT deben tener presente en todo momento que uno de los pilares de su planificación debe ser siempre enfocar el desarrollo de sus atletas en un ritmo de desarrollo que sea tanto sostenible como seguro.
No todos los atletas son capaces de progresar al mismo ritmo. Algunos podrían progresar a mayor velocidad que otros. Es natural que esto ocurra y nunca se debe intentar forzar el progreso de un atleta si al compararlo con otro parece deficiente.