¿Y si te dijeran que la tierra ha girado más rápido que otros años? Sin duda se trata de un dato sorprendente que han descubierto los científicos tras analizar la actividad de la Tierra a lo largo del 2020. Si ya ha sido extraño por otros motivos, este año también se ha caracterizado porque la Tierra ha girado más rápido que de costumbre. ¿El planeta también tenía ganas de acabar con el 2020? Te contamos todo lo que han explicado los científicos hasta el momento a lo largo de este artículo.
La tierra ha girado más rápido en el año 2020
Tal y como lo lees, los científicos han descubierto que la Tierra ha girado más rápido que en años anteriores. Los investigadores creen que estos hechos se deben a que el planeta azul se ha movido sobre su eje de una forma más veloz. Fue en el mes de julio del año 2020 cuando se descubrió que se trataba del día más corto registrado hasta entonces, exactamente 1.4602 milisegundos más que el estándar. Esto demuestra que durante décadas, la Tierra ha tardado más de veinticuatro horas en realizar una rotación de forma completa.
El Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra, teniendo en cuenta estos hechos, explicó que al finalizar el año no se agregaría un «segundo intercalar» al cronometraje oficial mundial. Hay que tener en cuenta que aunque medio segundo no se nota apenas en el día a día, esta pérdida tiene un gran impacto. La razón es que los equipos de comunicación existentes y los satélites se basan en la alineación del tiempo real con el tiempo solar. Estos se determinan analizando las posiciones en las que se encuentran la luna, el astro rey y otras estrellas.
El registro del paso del tiempo
Podemos asegurar que hace décadas, con el descubrimiento de los relojes atómicos, los científicos pudieron comenzar a registrar el paso del tiempo en incrementos muy pequeños. Este hecho también permitió saber cuánto duraba un día incluso en milisegundos. Todos estos datos han llevado a la conclusión de que el planeta no gira a la misma velocidad exacta cada día, sino que es más variable de lo que en un principio se creía.

De esta manera, desde que se empezó a estudiar esta situación, los científicos se han dado cuenta de que el planeta azul ha estado desacelerando su giro de forma muy gradual. Todo hasta el año 2020, que de repente, empezó a moverse de manera más rápida.
Algunos de los investigadores, ante estas circunstancias, han pensado que es posible que sea necesario un segundo intercalar negativo en el caso de que la tasa de rotación de la Tierra aumente más. Sin embargo, también creen que es demasiado pronto para afirmar que esto vaya a suceder o no. Asimismo, hay que destacar que están teniendo lugar debates a nivel internacional sobre el futuro de estos segundos intercalares. De esta forma, existe la posibilidad de que un segundo intercalar negativo impulse la decisión de dar por finalizados los segundos intercalares para siempre.
Influencia del cambio climático
Ante la nueva situación, no existe ninguna preocupación por lo que pueda llegar a suceder. Esto es debido a que los expertos son conscientes de que existen muchos factores que influyen sobre el giro planetario. Es más, también están involucrados en los niveles de nieve, en la órbita de la luna y en la erosión de las montañas. Una de las teorías es que es posible que el calentamiento global sea una de las consecuencias de que la Tierra se mueva a una velocidad mayor. Para entender el motivo solo hay que tener en cuenta que los glaciares y las capas de nieve empiezan a desaparecer.