Comienzan las nuevas leyes para combatir las Fake News

Contenido del artículo

El nuevo RGPD ha cambiado por completo la forma de entender la protección de datos. Su función es promover el uso legítimo de estos por parte de las organizaciones y empresas. A este respecto, el último BOE relata las nuevas leyes para combatir las Fake News en pos de lograr un panorama electoral digital más limpio.

El aprovechamiento de los datos de usuario y de las capacidades de segmentación de ciertas plataformas de anuncios en redes sociales para divulgar información falsa e influir de manera directa sobre los votantes, está ahora legislado y penado.

Se trata de un escenario bastante novedoso. Hasta ahora no había ninguna directriz legal expresa al respecto. De este modo, estaba permitido que las entidades políticas oficiales y asociaciones partidistas se lucraran de la rotación de noticias falsas. Publicadas, en ciertos casos, para facilitar la estimación estadística y la creación de bases de datos basadas en la ideología de los usuarios.

Cambios introducidos por las leyes para combatir las Fake News

La Agencia de Protección de Datos informa de las principales vías de intervención para garantizar la no invasión de espacios sociales virtuales con fines propagandísticos. Desde ahora, tan solo se podrán registrar opiniones que verdaderamente sean públicas. No que hayan sido expresadas en conversaciones privadas.

Leyendo Fake News

Asimismo, dichos datos recogidos en intervenciones privadas no podrán utilizarse para crear perfiles de votantes. Las fuentes públicas siguen constituyendo material integrable en procesos de segmentación. Pero solo si ha sido compartida de manera voluntaria con la comunidad en cuestión.

Quizá te interese leer:  Volkswagen ID.4: todo lo que sabemos sobre este nuevo SUV eléctrico

Tampoco se podrá generar material informativo falso que no haya sido debidamente contrastado. Como es el caso de las Fake News. Y cuya fuente haya dado su consentimiento expreso para divulgar la noticia.

Con respecto a la información enviada por las entidades políticas, esta habrá de ser parca. También deberá indicar la naturaleza del remitente. Y sobre todo, avisar de su motivación electoral, esgrimiendo mensajes completos y concisos.

El punto ciego

Gracias a este nuevo texto se pretende limitar la capacidad de influenciar a un electorado acostumbrado a las maniobras sensacionalistas de los partidos políticos. Aunque incapaz de defenderse del efecto psicológico de las noticias trucadas. Así como de otros medios, digamos grises, que tratan de sesgar su percepción política.

Sin embargo, el punto ciego de este paquete de defensa del usuario digital es que las medidas indicadas tienen vigencia durante el período electoral. Esta laguna permitirá, según los expertos, que los partidos políticos intensifiquen sus acciones de captación de electores en los lapsos previos y posteriores a las campañas.

No obstante, en un país como España, que siempre va a la zaga del resto de naciones en materia de protección de datos, supone un primer paso importante. Se trata de garantizar que las entidades políticas no abusen de las potencialidades de la social media con fines partidistas. A veces mediante la implementación de perfiles influencer mantenidos con tal propósito.

Quizá te interese leer:  Cómo la tecnología ha cambiado 5 tipos de trabajos

Sean bienvenidas, por tanto, las leyes para combatir las Fake News. Y toda la batería legal anunciada. Al fin y al cabo, nuestra libertad también implica vernos libres de información sintética. Diseñada para alterar nuestro punto de vista.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!