Solar orbiter: descubre cómo será la misión que nos llevará al sol

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La misión Solar orbiter tiene como fin conocer el sol en mayor profundidad, entendiendo su funcionamiento y haciendo un análisis de cómo puede ir evolucionando con el paso del tiempo. Nos resulta imposible observarlo de lejos, pero ahora, el ser humano se ha propuesto un nuevo objetivo, y es acercarse lo máximo posible a él.

Solar orbiter

El pasado mes de febrero, tuvo lugar el lanzamiento de una nave de la ESA y la NASA. El fin es adentrarse más allá de la órbita de Mercurio. Es más, saldrá del plano por el que circulan los planetas para, por primera vez, observar los polos del Sol. Se trata de la misión Solar orbiter y a pesar de que parezca un hecho increíble, los científicos han logrado que se convierta en una realidad.

Objetivos de la Solar orbiter

El principal objetivo es realizar observaciones de cerca y sin precedentes del Solespecialmente de sus desconocidos polos desde latitudes altas. Asimismo, también se pretende investigar la conexión e influencia de esta estrella sobre nuestro planeta.

Las cuatro áreas de investigación principales son el viento solar, para saber qué lo impulsa y qué acelera sus partículas; las regiones polares, con el fin de conocer qué ocurre cuando el campo magnético solar voltea la polaridad; el propio campo magnético, es decir, entender cómo se genera en el interior del Sol y se propaga a través de su atmósfera hacia el espacio; y el clima espacial. Respecto a este último, los científicos se preguntan cómo las repentinas fulguraciones y eyecciones de masa coronal impactan en el sistema solar, y cómo producen las energéticas partículas que pueden afectar a la Tierra y sus satélites.

Quizá te interese leer:  ¿Está el universo expandiéndose o contrayéndose? Te sacamos de dudas

Instrumentos científicos

Solar orbiter

Los instrumentos científicos que se van a utilizar en esta misión son diez. Cuatro serán utilizados para registrar datos in situ alrededor de la nave, y seis para observar el Sol de forma remota.

El primer cuarteto está formado por detectores para la observación de partículas y eventos en las inmediaciones. El otro conjunto de instrumentos actúa como telescopios que observarán la superficie y la atmósfera solares. La mejor forma de ver el gas de esta atmósfera es mediante la potente emisión de rayos ultravioletas de onda corta.

Razones de su singularidad

Aparte de su visión de los polos solares, lo que la hace completamente singular es su capacidad de combinar los datos recogidos in situ por los sensores con las imágenes procedentes de las cámaras o telescopios. Uno de los retos es conectar lo que se mide alrededor de la nave y lo que realmente se ve que está pasando en el Sol.

Calendario de la Solar orbiter

La duración prevista son siete años (2020-2026). Durante los dos primeros, la nave realizará dos maniobras de asistencia gravitatoria alrededor de Venus y otra cerca de la Tierra para colocarse en una órbita elíptica de 180 días alrededor del Sol. Durante ese tiempo, cuatro instrumentos trabajarán con normalidad mientras que los telescopios seguirán un proceso de calibración, pruebas y ajustes.

Quizá te interese leer:  La Unión Europea está trabajando en estandarizar el certificado de vacunación de Covid-19

Por otra parte, la operación rutinaria de los instrumentos comenzará en noviembre de 2021, pero los investigadores esperan tener las primeras imágenes y datos científicos a partir de mayo o junio del 2020.

Temperatura de la misión

En el exterior de la nave se alcanzarán hasta 520 grados, una temperatura suficiente para derretir el plomo. Es lo más cerca que se puede llegar al Sol usando cámaras creadas a partir de la tecnología existente a día de hoy. Para trabajar a esas temperaturas, la ESA y sus socios tecnológicos han desarrollado un escudo térmico completamente innovador. Está hecho de titanio y de un nuevo compuesto fabricado a partir de huesos de animal. La idea es proteger la nave con una plataforma doble de 3,1 por 2.4 metros. Igualmente, cada telescopio tiene una ventana con una puerta protectora que se abre para captar las imágenes.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital