Uno de los sucesos más interesantes que está teniendo lugar en los últimos meses en la comunidad científica es que China trae rocas de la luna. Se trata de una misión realizada con la sonda Chang’e-5, la cual se encargó de traer a la Tierra muestras de suelo y rocas del ya mencionado satélite.
La cápsula con los materiales aterrizó hace un mes en Mongolia. Lo más interesante de este hecho es que han pasado más de cuarenta años desde que la Unión Soviética y Estados Unidos realizaron misiones para obtener muestras de material lunar y analizarlas en la Tierra.
Con estas muestras, China será capaz de obtener datos sobre la historia temprana del satélite de la Tierra, con lo cual también podrá obtener nueva información sobre su tecnología. Asimismo, desde la perspectiva de China, se trata de una muestra clara de cómo está logrando avanzar de manera significativa en sus misiones relacionadas con el espacio exterior.

¿Cómo ha sido la misión tras la que China trae rocas de la luna?
China trae rocas de la luna y logra convertirse en el segundo país en tener el honor de plantar una bandera en la luna. Más allá de que se trata de un hito histórico en los tiempos modernos, no se puede negar que es importante conocer cómo se realizó el operativo.
No ha sido nada fácil, puesto que requirió de un módulo de aterrizaje, un orbitador, un componente de retorno y un módulo de ascenso. Por otra parte, la sonda logró alunizar en un área de la cara cercana de la Luna, la cual no llegó a ser visitada por las misiones Apollo de Estados Unidos. Por tanto, se trató de un alunizaje excepcional.
Antecedentes
Es importante saber que una misión espacial de esta envergadura no ha podido realizarse sin el apoyo en misiones anteriores. Antes de enviar la sonda Chang’e-5, fue necesario realizar la misión Chang’e-4. Esta fue un poco menos compleja, pues sólo requirió un vehículo y un módulo aterrizaje.
Al igual que la misión Chang’e-5, esta última fue todo un éxito. Se realizó con mucha anterioridad, específicamente en enero de 2019. Se trató del primer alunizaje de la historia realizado en el lado oculto de la Luna. Por tanto, también se trata de otro destacado hito histórico.
Alunizaje
Con respecto a los datos más importantes sobre el alunizaje, hay que decir que específicamente alunizó en una zona conocida como Mons Rümker. Se trata de una llanura volcánica que está en una región cerca de la cara de la luna cuyo nombre es Oceanus Procellarum, conocida en español como Océano de las Tormentas.
Un detalle único de esta zona y las rocas que se extrajeron es que se estima que tienen una edad de aproximadamente mil trescientos millones de años. Aunque pueda sonar como una cifra de antigüedad sorprendente, lo cierto es que son mucho menos antiguas que las rocas obtenidas mediante los alunizajes soviéticos y estadounidenses.
Las rocas recolectadas en misiones anteriores tienen un estimado de entre tres mil y cuatro mil millones de años de antigüedad. Esto quiere decir que ahora que China trae rocas de la luna, se podrán obtener mejores conocimientos sobre la forma en que ocurrieron los diferentes eventos que han constituido la historia de nuestro Sistema Solar.

China trae rocas de la luna y continuará con una investigación
Para entender mejor la relación de este suceso con la ciencia, se debe tener en cuenta que los investigadores pueden contar los cráteres. Debido a que el número de cráteres está relacionado con la antigüedad de la superficie, será posible estimar cuánto de antiguas son las rocas.
En este sentido, podría decirse que la luna es una especie de cronómetro solar. Por ello, las rocas que las misiones de la Unión Soviética y Estados Unidos lograron extraer permitieron obtener datos muy relevantes relacionados con la antigüedad de la luna mediante los estudios de radiometría.
Sin embargo, esto no quiere decir que lo relevante es sólo la antigüedad de la luna. A raíz de la antigüedad de sus rocas es posible aplicar una extrapolación de datos y precisar con mayor certeza la antigüedad de otras áreas del Sistema Solar.
Ahora bien, para quienes estén interesados en conocer más sobre este satélite, el éxito de esta misión de China también es una buena noticia, puesto que permitirá obtener nuevos datos sobre la historia volcánica de la luna. Sin embargo, pese a que ya ha transcurrido algún tiempo desde que se realizó esta misión, todavía es algo pronto para hablar de nuevos descubrimientos, por lo cual será necesario tener paciencia.
Referencias
- BBC News Mundo. (2020, 17 diciembre). Chang’e-5: la misión china regresa a la Tierra con las primeras rocas de la Luna en más de 40 años. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55344052
- Flamarique, L. (2020, 17 diciembre). China logra traer muestras de la Luna por primera vez en más de 40 años. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ciencia/20201216/6127061/china-historia-logra-traer-rocas-luna.html