Descubre cuáles serán los fenómenos astronómicos en 2021

Contenido del artículo

Para los aficionados y profesionales de la astronomía este año puede ser una gran oportunidad para apreciar y estudiar algunos eventos relacionados. En este sentido, se podrán visualizar fácilmente diversos fenómenos astronómicos en 2021 como eclipses y lluvias de meteoros.

De igual forma, con la ayuda de binoculares y telescopios podrías observar mejor otros planetas cercanos y sus lunas o anillos. Además, dependiendo de la región en la que te encuentres, podrás visualizar destellos atractivos y cuerpos celestes cercanos a la Tierra. ¡Descubre los principales fenómenos astronómicos en 2021!

Eventos astronómicos que se verán en el 2021

Principales fenómenos astronómicos en 2021

27 de febrero: Luna de Nieve (luna llena)

Esta será la última luna llena de invierno y se caracteriza por su gran iluminación al estar en el lado opuesto de la Tierra. De esta forma, se podrá visualizar mejor en Europa a las 08:18 UTC del día 27 de febrero, aunque podría comenzar a observarse desde el día anterior.  

9-11 de marzo: formación cósmica cuádruple y conjugación astronómica

Desde el 9 de marzo se podrá visualizar en el cielo o espacio exterior a los planetas Mercurio, Júpiter y Saturno alineados junto a la luna creciente. De esta forma, Mercurio estará más próximo a la Luna a las 01:02 UTC, Júpiter a las 15:37 UTC y Saturno a las 22:58 UTC.

20 de marzo: equinoccio de marzo

El Sol se ubicará sobre el ecuador, por lo que tanto el día como la noche durarán prácticamente el mismo tiempo en todo el planeta. Estos fenómenos astronómicos en 2021 permiten obtener una mejor imagen de la aurora boreal, ya que suele tener colores más brillantes y variados.

28 de marzo: Luna Llena de Cuaresma

En este día la Luna se ubicará en el lado opuesto entre el Sol y la Tierra, permitiéndole al Sol iluminarla mejor y facilitar su apreciación. En consecuencia, a las 18:49 UTC podrás apreciar este fenómeno también conocido como la «Luna de Gusano», «Luna de Savia» y «Luna de la Corteza».

Luna Llena de Cuaresma, un evento atractivo en marzo

22 y 23 de abril: lluvia de meteoros de las Líridas

Este es otro de los fenómenos astronómicos más impactantes por la presencia de meteoros producidos por el cometa C/1861 G1 (Thatcher). De esta forma, el mayor grupo de meteoros y estrellas se presentará a las 01:41 UTC con 20 meteoros durante cada hora y podrá visualizarse en los dos hemisferios.

27 de abril: superluna (luna llena)

La Luna se ubicará en el lado más opuesto de la Tierra y le permitirá al Sol iluminar mejor su lado visible. Igualmente, en este día se presentará otro fenómeno astronómico, el perigeo, en el cual la Luna está más próxima a la tierra (357.615 Km). Este evento, también conocido como «Superluna» o «Luna Rosa», ocurrirá a las 03:33 UTC.

6 y 7 de mayo: lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Este es otro de los fenómenos astronómicos en 2021 que, aunque podrá visualizarse desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo, en estos días específicos alcanzará su mayor punto. En consecuencia, a las 03:26 UTC del 6 de mayo se podrán observar hasta 60 meteoros durante cada hora en el hemisferio sur y hasta 30 en el hemisferio norte. Estos meteoros son producidos por restos del cometa Halley.

26 de mayo: superluna (luna llena) y eclipse total lunar

Aproximadamente a las 11:14 UTC la Luna estará completamente iluminada por su ubicación. Igualmente, entre los fenómenos astronómicos en 2021 se presentará un eclipse total cuando la Luna pase por el lado oscuro de la Tierra a las 01:18 UTC. Este eclipse, también conocido como «Luna de Sangre», será visible en Australia, Nueva Zelanda y las regiones al oeste de América y al este de Asia.

Superluna y eclipse total lunar de mayo, un fenómeno conocido como Luna de Sangre

10 de junio: eclipse solar anular (Anillo de Fuego) y luna nueva

Aproximadamente entre las 08:13 y 13:11 UTC la Luna bloqueará la luz del Sol al interponerse entre este y la Tierra. Este evento es parte de los fenómenos astronómicos en 2021 y podrá observarse de forma parcial en Europa, ya que será más visible en Rusia y Canadá. Además, a las 10:54 UTC el lado brillante de la Luna se ocultará como parte de la luna nueva.

Quizá te interese leer:  ¿Qué es la antimateria? Te contamos algunas curiosidades sobre ella

21 de junio: solsticio de junio

La parte norte de la Tierra estará inclinada en dirección al Sol y se ubicará sobre el Trópico de Cáncer. Este día se denomina solsticio de verano en el hemisferio norte y solsticio de invierno en el sur por ser el primer día de estas estaciones.

24 de junio: superluna (luna llena)

La Luna estará completamente iluminada a aproximadamente las 18:40 UTC y se podrá ver más grande y con un mayor resplandor. Este es otro de los fenómenos astronómicos en 2021 también llamado «Luna Rosa» y «Luna de Miel» por su coloración.

28-31 de junio: lluvia de meteoros Delta Acuáridas

Este fenómeno astronómico se presentará desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, pero su mayor visibilidad será en los últimos días de julio. De esta forma, se podrían visualizar hasta 20 meteoros durante cada hora (posiblemente producidos por el cometa 96P Machholz), pero la Luna bloqueará los más débiles.

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas, uno de los fenómenos astronómicos en 2021

12 y 13 de agosto: lluvia de meteoros de las Perseidas. 

El cometa Swift-Tuttle es el responsable de este evento que podrá visualizarse desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Sin embargo, el 12 agosto alcanzará su punto máximo al producir hasta 110 meteoros durante cada hora a aproximadamente las 02:05 UTC.

22 de septiembre: equinoccio de septiembre

Este es otro de los fenómenos astronómicos en 2021 que se presentará a las 19:11 UTC y se caracteriza por la ubicación del Sol sobre el ecuador. Este día se denomina equinoccio de otoño en el hemisferio norte y equinoccio de primavera en el sur por ser el primer día de estas estaciones.

Quizá te interese leer:  ¿Qué es una supernova y qué peligro tienen para nosotros?

8 de octubre: lluvia de meteoros de las Dracónidas

Los restos del cometa 21P/Giacobini-Zinner son los responsables de este evento que puede producir hasta 20 meteoros durante cada hora en su punto máximo el 8 de octubre. No obstante, podrá visualizarse desde el 6 hasta el 10 de octubre.

21 y 22 de octubre: lluvia de meteoros de las Oriónidas. 

Este es otro de los fenómenos astronómicos en 2021 que es producido por el cometa Halley desde el 2 de octubre hasta el 17 de noviembre. No obstante, el 21 y 22 de noviembre se podrán visualizar hasta 20 meteoros durante cada hora en su punto máximo a las 5:38 UTC.

4 y 5 de noviembre: lluvia de meteoros de Táuridas

Este fenómeno astronómico es producido por el polvo del asteroide 2004 TG10 y los restos del cometa 2P Encke. Aunque se presentará desde el 7 de septiembre hasta el 10 de diciembre, los primeros días de noviembre se producirán hasta 10 meteoros durante cada hora.

17 y 18 de noviembre: lluvia de meteoros de Leónidas

Los restos del cometa Tempel-Tuttle son los responsables de este evento que puede producir hasta 15 meteoros durante cada hora en su punto máximo. No obstante, la luna llena bloqueará la mayoría de los meteoros menos brillantes.

Lluvia de meteoros de Leónidas, uno de los fenómenos astronómicos en 2021

19 de noviembre: luna llena y eclipse lunar parcial

Estos fenómenos astronómicos en 2021 se presentarán a las 08:59 UTC cuando el Sol ilumine por completo a la Luna. De igual forma, en Rusia, Australia, Nueva Zelanda, el este de Asia y en América se visualizará un eclipse lunar parcial. Este último evento se presentará desde las 07:19 hasta las 10:47 UTC, siendo el punto máximo las 09:02 UTC.  

4 de diciembre: eclipse solar total

Este eclipse se originará desde las 05:29 hasta las 09:37 UTC, presentándose su punto máximo en la Antártida a las 07:33 UTC. Además, será visible parcialmente en Sudáfrica y no se repetirá hasta abril de 2024.  

13 y 14 de diciembre: lluvia de meteoros Gemínidas

Este es uno de los fenómenos astronómicos en 2021 que es producido por los restos del asteroide 3200 Phaethon. En su punto máximo, el 14 de diciembre a las 04:38 UTC, se pueden generar hasta 120 meteoros durante cada hora.

21 de diciembre: solsticio de diciembre

La parte sur de la Tierra estará inclinada en dirección al Sol y se ubicará sobre el Trópico de Capricornio. Este día se denomina solsticio de invierno en el hemisferio norte y solsticio de verano en el sur por ser el primer día de estas estaciones.

Solsticio de diciembre, el evento astronómico que define el inicio del invierno en el hemisferio norte y verano en el sur

21 y 23 de diciembre: lluvia de meteoros de las Úrsidas

Este fenómeno astronómico es producido por los restos del cometa 8P/Tuttle y tendrá su punto máximo el 22 de diciembre a las 18:06 UTC. De esta forma, se podrían visualizar hasta 10 meteoros durante cada hora.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!