¿Está el universo expandiéndose o contrayéndose? Te sacamos de dudas

Contenido del artículo

¿Está el universo expandiéndose o contrayéndose? Si algo tienen claro los científicos es que el universo se expande, y se ha llegado a esta conclusión gracias a que la ciencia se ha centrado en este aspecto desde hace siglos. Si quieres entender los motivos y los movimientos que tienen lugar a nuestro alrededor, tan solo tienes que seguir leyendo este artículo.

¿Está el universo expandiéndose o contrayéndose?

Fue el astrónomo Edwin Hubble quien descubrió, a partir de sus observaciones sobre el universo, que cuanto más lejos se encontraba una galaxia de otra, más rápido se alejaban mutuamente. Esta premisa es la que indicaba la idea de la expansión del universo, que a su vez daría lugar a la teoría del Big Bang.

Constante de Hubble

Para poder conseguir estos datos y lograr entender la velocidad a la que se produce esta expansión, se utilizó el concepto de la “constante de Hubble”. Se trata de un parámetro imprescindible en los estudios que desarrolla la astronomía. Tanto es así que su valor exacto permitiría a los expertos deducir la edad real del universo y cada uno de sus movimientos.

Ahora, el último descubrimiento por parte de la comunidad científica es que la constante de Hubble podría no ser constante. De esta forma, se ha llegado a la conclusión de que la velocidad podría incrementarse con el tiempo. De este modo, estamos un pasito más cerca de poder contestar a cuestiones que hasta el momento parecían imposibles de resolver.

universo expandiéndose o contrayéndose

En busca de cambios de luz

Para responder a la cuestión de si está el universo expandiéndose o contrayéndose, son muchos los factores que ha habido que analizar hasta llegar a las respuestas oportunas. Ahora las investigaciones se centran en contestar a qué velocidad se está expandiendo el universo. El estudio de la luz puede ser una de las pistas que resolvería el misterio.

Para medir la velocidad relativa de una estrella, los astrónomos se basan en los cambios producidos en la luminosidad del astro. Concretamente analizan las denominadas «estrellas variables cefeidas», astros que presentan modulaciones periódicas de luminosidad extremadamente regulares.

Quizá te interese leer:  ¿Es posible viajar a la velocidad de la luz algún día?

De esta forma, cuando se compara el brillo absoluto de la estrella con el relativo, es decir, aquel que percibimos nosotros, es posible saber a qué distancia se encuentra respecto a nuestra posición. Los investigadores llevan años intentando resolver este acertijo a partir de mediciones cada vez más precisas.

Telescopio Espacial Hubble

Para llevar a cabo este estudio tan crucial, se han utilizado los datos aportados por el Telescopio Espacial Hubble. A partir de este aparato se han analizado 70 estrellas variables cefeidas en la Gran Nube de Magallanes. Esta es una galaxia enana que se encuentra, aproximadamente, a 160.000 años luz del sistema solar. La conclusión del equipo de investigadores fue que la velocidad era de unos 74.03 kilómetros por segundo por megapársec, con un margen de error del 1,9%.

De esta forma, se trata de una medición que no se corresponde con las realizadas sobre galaxias lejanas a partir del telescopio espacial Planck. Este último cifraba el valor en unos 67,4 kilómetros por segundo por megapársec.

La clave está en la energía oscura

Para explicar la variación de la constante, los investigadores barajan varias hipótesis. Ahora, cabe destacar que ninguna de ellas ha podido ser demostrada hasta el momento.

De todas formas, se están centrando en una explicación estrechamente relacionada con la energía oscura. ¿El motivo? Esta podría acelerar la expansión del universo en unos períodos concretos de la historia del cosmos. Otra posibilidad es que se deba a la acción de la materia oscura, una materia invisible que no está formada por protones, neutrones y electrones, a partir de la cual se ha creado cerca del 80% del total del universo; o que exista algún tipo de radiación.

A pesar de que aún no se conoce una causa concreta respecto al funcionamiento de la expansión, sin duda se está trabajando para pulir aún más las mediciones del Hubble. Tanto es así que se tiene la esperanza de que, hasta con la más mínima discrepancia de medición, se consiga una nueva pista para desvelar cómo se mueve el universo.

universo expandiéndose o contrayéndose

¿El Sistema Solar también se expande?

La respuesta es sencilla: no. La expansión del universo que acabamos de analizar tiene un fenómeno contrarrestante, que es la gravitación. Esto provoca que, aunque el universo se expanda, nosotros no lo hagamos.

Quizá te interese leer:  7 señales de que existe la vida extraterrestre ¿Estamos cerca de descubrirla?

Piensa en la expansión del universo, es decir, imagina una explosión y lo que ocurre inmediatamente después: todo se aleja de todo. Eso es lo que ocurrió tras el Big Bang, pero tenemos que pensar que hay diferentes escalas. Está la nuclear, la atómica, la de la Tierra y la del Sol, entre otras. De este modo, en la escala de nuestro Sistema Solar, e incluso la de nuestra galaxia, no tiene efecto la expansión del universo a la que dio origen el Big Bang. Esto se debe a que la masa que tiene la Vía Láctea es tan grande que anula ese efecto de expansión primigenio.

Aún así, la órbita de la Tierra y las del resto de los planetas sí están aumentando con respecto al Sol. Aunque esta expansión no tiene nada que ver con la que acabamos de describir, ya que la órbita de la Tierra está aumentando por otra razón.

La fuerza del Sol

Para poder entenderlo hay que saber primero que la fuerza que nos mantiene a nosotros es la del Sol. El motivo es que el astro rey solo tiene más del 99% de la masa de nuestro sistema. Así, si la masa del Sol varía, esta modificación influye en la órbita de la Tierra. Como este hecho sí está teniendo lugar, tiene como consecuencia el crecimiento de las órbitas de los planetas que lo rodean.

Con todo, cabe señalar que aunque está clara la respuesta a la pregunta de si está el universo expandiéndose o contrayéndose, son muchos los que centran sus estudios en si esto puede cambiar, aunque se necesitará tiempo para llegar a datos objetivos.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!