Los 10 mayores logros de la historia de la NASA

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Tras el aplastante éxito que supuso la colocación del Sputnik en órbita, allá por octubre de 1957, los estadounidenses se dieron cuenta de la necesidad de redoblar sus esfuerzos para asumir el liderazgo espacial. Así, el 1 de octubre de 1958, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio comenzaba su andadura oficial con el objetivo de equilibrar fuerzas con su rival al otro lado del Pacífico. Pues bien, a lo largo de su historia, se han ido sucediendo los éxitos, que ahora resumimos en este decálogo que repasa los mayores logros de la historia de la NASA.

Top 10 de los mayores logros de la historia de la NASA

En esta ocasión, vamos a relatar los hitos principales de la exploración espacial de la agencia norteamericana siguiendo un orden de importancia, que bien podría ser el siguiente.

10. Explorer 1: el primer satélite de EEUU

El Explorer 1 era la respuesta de Estados Unidos al Sputnik, y fue lanzado el 31 de enero de 1958 desde Cabo Cañaveral. Detrás del increíble logro se encontraba el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), que luego sería un departamento de la NASA. Tardaron tres meses en terminar el Explorer, que midió 80 pulgadas (203 centímetros) de largo y 6.25 pulgadas (15,9 centímetros) de diámetro. Su peso era de 14 kilogramos.

Una vez fue puesto en órbita, el astro artificial rodeó la Tierra 12 veces y media al día, y su altitud osciló entre los 2,515 kilómetros y los 354 kilómetros. Su instrumental estaba diseñado para medir la radiación cósmica, evidenciando niveles mucho menores de los estimados en un principio.

9. Telescopio espacial Hubble

Imagen Telescopio Hubble

Hasta 1990, todo lo que sabíamos visualmente del espacio estaba basado en los datos obtenidos desde la Tierra, poco fiables, si tenemos en cuenta la gran cantidad de interferencias que sufre la luz extraterrestre en su paso por la atmósfera. La solución, en este sentido, estaba clara: era necesario colocar un telescopio fuera de nuestro planeta. En este punto entra en juego el Telescopio Espacial Hubble (HST). Cabe señalar que este telescopio espacial no fue el primero de su género, aunque sí el más sofisticado de su época.

Quizá te interese leer:  Cómo es la vida de un astronauta en la Estación Espacial Internacional

Gracias a su complejo instrumental, los científicos han podido ver el cosmos como nunca antes, y ampliar nuestro conocimiento sobre cuestiones tan relevantes como la expansión del universo.

8. Observatorio de rayos X Chandra

Si el Hubble fue el primero de su especie por sus altas capacidades, con el Chandra pasa algo parecido, ya que era 25 más sensible que cualquier telescopio de rayos X anterior. El hito tuvo lugar en 1999, y nos permitió apreciar por vez primera fenómenos tan inusuales como la fracción de segundo previa a cuando las partículas espaciales desaparecen en un agujero negro.

7. La nave espacial Juno: viaje a Júpiter

En el 72, la sonda Pioneer 10 fue el primer objeto terrestre artificial en pasar por el cinturón de asteroides, abriendo nuevos senderos al conocimiento. Mucho después, el 5 de agosto de 2011, la NASA lanzaba la misión Juno, cuyo fin era estudiar Júpiter, sus campos gravitacionales y la inestable atmósfera.

La sonda, por fin, alcanzó el planeta el 4 de julio de 2016, estableciendo con ello un nuevo récord al encontrarse a 793 millones de kilómetros del sol, siendo esta su principal fuente de energía. En la actualidad, la Juno orbita el gigante gaseoso en forma elíptica. ¿Quién sabe qué curiosidades habrá visto por el camino?

6. Apolo 13

No todos los logros de la NASA han supuesto un paso adelante. En el caso del Apolo 13, fue más bien la maestría de Control de la Misión para desandar lo andado el motivo de éxito.

El Apolo 13 se dirigía a la luna el 11 de abril de 1979. 55 horas después, una explosión colapsó la mayoría de sistemas vitales de la nave, lo que obligó al personal de tierra a estrujarse la sesera para ver cómo traían de vuelta con vida a los tres integrantes de la misión: James Lovell, John Swigert y Fred Hayes.

Quizá te interese leer:  Agujeros de gusano: ¿Una forma factible de viajar en el tiempo?

5. El transbordador espacial

Trasbordador espacial

Desde el principio de la exploración espacial quedó clara la necesidad de utilizar las naves para abaratar el coste de cada travesía. Así, el 6 de octubre de 1981, el transbordador espacial Columbia aterriza de nuevo en nuestro planeta tras su paseo espacial, marcando el comienzo de la era de los transbordadores.

Al Columbia le siguieron otros cuatro: Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavor. Este quinteto estelar completó un total de 135 misiones desde 1981 hasta 2011.

4. La misión del Apolo 8

Poner un hombre en la Luna era la guinda del pastel. Hicieron falta muchas misiones previas para comprobar los requerimientos tecnológicos del desafío, que era descomunal en aquellos tiempos. Los astronautas Frank Borman, James A. Lovell y William Anders, que habían seguido una línea de entrenamiento diferente, fueron puestos en el espacio el 21 de diciembre de 1968. Tres días más tarde entraron en la órbita lunar (24 de diciembre).

3. El Laboratorio de Ciencias de Marte

Mars Path Finder

En 1997, el Mars Pathfinder se convirtió en la primera nave espacial en aterrizar en otro planeta sin necesidad de orbitarlo primero. Abordo cuenta con el Mars Science Laboratory, equipado con todos los implementos necesarios para explorar el astro rojo.

2. Freedom 7

La NASA pudo poner en órbita a su primer hombre en mayo de 1961. Se trataba de Alan Shepard, que abandonó Tierra el día 5 de este mismo mes. El primer hombre en apuntarse este tanto fue  Yuri Gagarin, el equivalente ruso a Shepard.

1. Apolo 11, un paseo por la Luna

Primer paseo lunar

Tan solo 20 días después de que Shepard orbitara la Tierra, John F. Kennedy puso en conocimiento de todos la misión que marcaría uno de los mayores logros de la historia de la NASA, sino su logro más destacado: Estados Unidos iba a la Luna. Sin embargo, no fue hasta el Apolo 11 que lo consiguieron. El 16 de julio de 1969,  Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin dieron el primer paseo por la Luna.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital