Las mejores ideas de aplicaciones para el control del coronavirus

Contenido del artículo

Desde hace meses, son muchas las ideas que se han puesto sobre la mesa para poder frenar la propagación de la Covid-19. Por supuesto, teniendo en cuenta que nos encontramos en el siglo XXI, una de ellas se ha basado en crear aplicaciones para el control del coronavirus. De este modo, podría llegar a ser obligatorio tener una app en nuestro móvil para conocer la geolocalización de los ciudadanos. En este artículo hablaremos sobre esta opción que tiene como fin acabar con la pandemia.

Aplicaciones para el control del coronavirus

Cada país ha hecho frente a la llegada de la Covid-19 de formas distintas. Ahora, si una medida funciona bien en un territorio, trata de llevarse a cabo en el resto con el fin de terminar con este paréntesis que tiene al mundo en vilo. Corea del Sur ha sido uno de los grandes ejemplos en esta crisis. Para gestionarla, una de las medidas que tomó el Gobierno fue obligar a los ciudadanos procedentes de zonas de riesgo a descargarse y utilizar una app de autodiagnóstico. De esta forma cumplió un doble objetivo: recoger datos para hacer seguimiento de los enfermos sin movilizar personal sanitario y geolocalizarlos para asegurarse que el contagiado no abandonaba el espacio de aislamiento asignado.

De este modo, España y otros países descubrieron la eficacia de las aplicaciones para el control del coronavirus. Por supuesto, son muchos los pasos necesarios que deben darse antes de aprobar esta medida. Pero, desde luego, en algunas zonas ha funcionado, por lo que no se debe descartar llevarla a cabo.

Asistencia COVID-19

aplicaciones para el control del coronavirus

Esta aplicación está disponible tanto para iOS y Android, como en forma de página web. Así, podemos usarla con cualquier dispositivo que tengamos. Aunque funciona de manera similar al resto de apps, en esta ocasión la aplicación incluye la geolocalización del usuario. Por este motivo, es capaz de saber la posición del móvil, tablet u ordenador que estamos usando. Esa información es registrada y enviada a los servidores, y puede ser accesible para investigaciones y estudios.

Quizá te interese leer:  Cigarrillo electrónico: el gadget de los que quieren dejar el tabaco

Puede parecer una medida algo extrema, pero es cierto que se trataría de un modo eficaz de poder controlar hasta qué punto se está cumpliendo la cuarentena. A partir de aquí, se podrían estudiar qué medidas se deben tomar para solucionar los problemas que se estén dando.

Open Coronavirus

Open Coronavirus establece un método de validación unipersonal que permitiría la libre circulación de aquellos usuarios que no supusiesen un riesgo para el resto en forma de focos de contagio. Para su funcionamiento, en primer lugar deberíamos registrarnos. Una vez realizada esta operación, obtendríamos un código de identificación QR en color negro. El negro indicaría que la app no dispone de información sobre nuestro nivel de riesgo para los demás. De este modo, tendríamos que realizar un test presencial para obtener el pase de circulación libre. Este código QR es importante porque sería el verificador, por parte de la autoridad, de que tenemos permiso para circular, y se nos podría pedir su comprobación al igual que se pide un DNI o un permiso de circulación de vehículos.

Para realizar este test tendríamos que acudir a algún punto establecido por las autoridades lejos de los centros de salud. En el caso de que el test sea negativo, la información viajaría a través del sistema establecido por las autoridades hasta nuestro teléfono. Así, nuestro código QR pasaría a ser de color verde. Este hecho nos garantizaría la libre circulación. Los enfermos ya recuperados, y por tanto inmunizados, también pasarían a tener el código QR siempre en verde.

Quizá te interese leer:  Autoconsumo eléctrico: modalidades, normativa, ventajas y desventajas

Color rojo del código QR

En el caso de dar positivo, se activaría el protocolo de cuarentena en función de nuestro nivel de gravedad, y nuestro código QR pasaría a ser de color rojo.

BluetoothLow Energy de Apple

Por su parte, Apple ha pensado en otra forma de prevenir la pandemia. Esta se basaría en la tecnología inalámbrica BluetoothLow Energy. Esta permitiría intercambiar datos e información cuando dos teléfonos móviles se encuentren cerca. Es decir, permitirá conectarse entre dispositivos y alertar a otros usuarios si han estado cerca de una persona con síntomas, aunque la clave está en el propio usuario: deberá comunicar y participar en la iniciativa para que sea efectiva.

La idea es utilizar las señales que se emiten desde otros móviles y procesarlas en forma de alertas por diferentes niveles de proximidad y peligrosidad. Este proceso seguiría teniendo lugar incluso cuando el GPS no se pueda conectar. De este modo, el sistema se convierte en uno más efectivo que aquellos que se basan de forma exclusiva en la geologalización.

Uso de datos

Con este tipo de tecnología, los datos de ubicación se podrían utilizar para controlar si la gente respeta las normas del confinamiento. Asimismo, se podrían usar para el rastreo de contactos. De esta forma, se determinaría si las personas han estado en contacto con otras que tienen el coronavirus para que puedan hacerse la prueba o ponerse en cuarentena.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!