Las epidemias y pandemias más mortales de la historia del planeta

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Son muchas las pandemias y epidemias que han creado el pánico entre la sociedad provocando muchas víctimas mortales en diferentes siglos y épocas. En este artículo explicaremos las epidemias y pandemias más mortales de la historia.

¿Qué es una pandemia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Por ejemplo, se produce una pandemia en el momento en que aparece un nuevo virus de la gripe y se extiende por el mundo porque casi nadie tiene defensas frente a él. La mayor parte de las pandemias han sido causadas por virus gripales que afectan a los animales.

¿Qué es una epidemia?

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando simultáneamente a un gran número de personas.

Lo que la diferencia de la pandemia es la expansión desde el punto de vista geográfico de la enfermedad y la velocidad a la que se produce el contagio.

Epidemias más mortales de la historia

A continuación vamos a hablar de las epidemias y pandemias más mortales de la historia. Empecemos por las primeras.

La plaga Antonina

Se conoció como “La plaga Antonina” y golpeó a la capital del Imperio Romano entre los años 165 y 180, pero son muchos los especialistas que la describen como un primer tipo de viruela. En este primer brote se llevó la vida del emperador Marco Aurelio y también las de unas 5.000 personas en toda Roma.

epidemias y pandemias más mortales de la historia

El Ébola

La expansión del brote de Ébola aceleró las investigaciones para contener sus devastadores efectos. Hasta el momento, esta enfermedad infecciosa viral aguda terminó con la vida de más de 4000 personas en sesenta zonas diferentes ubicadas al oeste del continente africano. Frente a esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la «emergencia sanitaria internacional».

Según se ha podido comprobar, el virus del Ébola se transmite por el contacto con sangre, secreciones, órganos y otros líquidos corporales de personas o animales infectados. Tiene una tasa de mortandad cercana al 90%. Según la OMS, se originó en África por la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, antílopes y puercoespines infectados que se encontraron muertos o enfermos en la selva. Asimismo, también se han registrado casos en España y EE.UU, los cuales lograron frenarse como nunca antes se había conseguido.

Quizá te interese leer:  13 trucos y funciones de Android Auto para aprovecharlo al máximo

Fiebre amarilla

Esta enfermedad fue la más común entre los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo. Uno de los brotes más fuertes tuvo lugar en la isla de La Española (actual Santo Domingo) en 1494, que aguantó dos años y se extendió con bastante velocidad tanto entre los conquistadores como entre la población nativa. Su aparición solía ser cíclica, es decir, los casos proliferaban en los meses de verano. Asimismo, era común que los sujetos que lograban sobrevivir no volvieran a verse afectados.

Pandemias más mortales de la historia

Si queremos hablar de las epidemias y pandemias más mortales de la historia no podemos olvidarnos de las segundas. Las describimos a continuación.

La peste negra

epidemias y pandemias más mortales de la historia

La “Peste Negra” es, sin duda, una de las pandemias de mayor mortalidad, en porcentajes, en la historia de la humanidad en comparación con otras conocidas hasta el momento. Se originó durante el Siglo XIV y se la recuerda por sus devastadoras consecuencias en Europa al matar al 60% de la población a lo largo de esos años. 

Se cree que llegó a través del comercio proveniente de la India y se extendió rápidamente sin distinguir clases sociales entre sus víctimas. En plena Edad Media, fue considerada por la población «un castigo de Dios». Los estragos provocados por esta enfermedad se podían ver en las calles de la mayoría de los pueblos afectados. En ellos, las pilas de cadáveres se amontonaban hasta el momento de los «entierros masivos», de los cuales se han descubierto restos arqueológicos en Londres, Praga y Marsella.

La peste bubónica

La peste bubónica cumplió 1.500 años de historia y aún no ha sido erradicada. La primera expansión fue entre los años 541 y 542. Se la conoció como la plaga de Justinano y, tras afectar a los habitantes de la ciudad de Constantinopla con un registro de 10.000 muertes por semana, continuó su avance por otras ciudades del Imperio Bizantino.  

Quizá te interese leer:  Cómo hacer un ordenador como el Mac Pro por tres veces menos precio

Tras una amplia investigación, se estima que fallecieron a causa de la peste bubónica un total de 200 millones de personas en todo el mundo. Se descubrió que se transmite a través de las pulgas de las ratas infectadas por el bacilo de Yersin y todavía se trabaja para encontrar una cura definitiva.

La viruela

La mayor pandemia de nuestra historia es la viruela. Ha provocado más de 300 millones de muertes. Además, aquellas personas que sobrevivían a ella lo hacían con marcas imborrables en su piel por las pústulas que aparecían en todo el cuerpo. La fiebre alta y la deshidratación era la causa principal por la que se acababa falleciendo. En sus primeros años de conocimiento, tan sólo el 25% de los infectados lograba superar la enfermedad.

Sarampión

Unas marcas rojizas en la piel eran el detonante del sarampión, enfermedad que causó 200 millones de muertes. A las manchas rojizas de la piel hay que añadir fiebres altas y malestar general, síntomas externos de la inflamación pulmonar y de las meninges que acaba con la vida de la mayoría de los enfermos. Actualmente, los países no desarrollados tienen que seguir haciéndole frente a esta enfermedad a la que se puede hacer frente con una simple vacuna.

La gripe española

Entre 1918 y 1920 se dio una de las peores pandemias de la Historia. La gripe española mermó la población mundial un 6%, siendo la causante de casi 100 millones de muertes de personas. Ningún país se atrevía a hablar sobre esta enfermedad con miles de infectados y muertos cada día. En cambio, España fue un ejemplo de libertad de expresión dando a conocer a sus ciudadanos y al mundo lo que estaba ocurriendo. Por ello, esta terrible enfermedad tendrá siempre el nombre de gripe española.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital