Aplicaciones para saber la temperatura del procesador de tu ordenador

Contenido del artículo

Un ordenador se compone de diversos elementos; cada uno de ellos alcanza una temperatura durante su funcionamiento. Uno de los más importantes, el procesador, presenta la particularidad de que, por su función como hardware básico, se calienta con mayor facilidad. Esto se debe a que por él pasan la mayoría de las instrucciones y comunicaciones. De ahí la importancia disponer de aplicaciones para saber la temperatura del procesador, controlarla e instalar los dispositivos o programas necesarios para bajarla en caso necesario.

¿Por qué es importante saber la temperatura del procesador del ordenador?

El sobrecalentamiento del procesador se suele producir porque exigimos de él un funcionamiento por encima de sus posibilidades técnicas. Esto suele suceder tanto en los ordenadores de sobremesa con una deficiente refrigeración, como en el caso de los portátiles, siendo en estos uno de los fallos más habituales.

Todo procesador tiene un límite de temperatura que puede soportar; si no lo supera, el rendimiento es el adecuado; ahora bien, los problemas surgen cuando la temperatura se desboca.

Cada uno de los componentes del ordenador tiene una temperatura normal y una máxima que puede soportar antes de iniciarse el thermal throttling.

Thermal Throttling: el procesador baja su frecuencia de actividad interna al detectar una temperatura de riesgo. Es una medida de seguridad que incluyen todos los componentes de un ordenador para evitar daños internos.

Aplicaciones para saber la temperatura del procesador

¿Cuál es la temperatura normal del procesador CPU?

  • Menos de 40 grados: es la temperatura ideal en reposo.
  • Entre 40 y 60 grados, implica que el procesador tiene un buen disipador.
  • Entre 60 y 70 grados: temperatura normal cuando se juega y se utiliza otro programa.
  • Entre 70 y 80 grados: entramos en temperaturas de riesgo de trabajo de la CPU con overclocking.
  • Entre 80 y 90 grados se activa el thermal throttling.
  • Más de 90 grados se entra en peligro de sobrecalentamiento.

Si dejamos que la temperatura del procesador de nuestro ordenador exceda el límite, podría causar grandes daños en los componentes del mismo. Cuando la temperatura alcanza los 60º y 70º, el equipo empezará a sobrecalentarse, pudiendo presentar fallos en el funcionamiento.

Sin embargo, la temperatura comienza a ser preocupante cuando llega a los 80º, 85º o 90º: el procesador puede sobrecalentarse a causa de diversos factores, como, por ejemplo, un ventilador poco eficiente, roto o lleno de polvo.

Quizá te interese leer:  Calidad del software: vital para el éxito de herramientas digitales y aplicaciones

El recalentamiento del procesador puede causar que el ordenador experimente reinicios repentinos. Además, los bloqueos o ralentizaciones durante el uso de ciertos programas podrían volverse habituales. Si tu ordenador presenta alguno de estos comportamientos, deberás saber la temperatura del procesador para conocer si este es el problema.

Procesadores Intel Vs Procesadores AMD

La temperatura máxima que los procesadores pueden alcanzar sin fallo son diferentes en función del tipo de procesador del ordenador.

Los procesadores Intel suelen soportar los 105º antes de apagarse por seguridad (inicia el thermal throttling a los 90º). Por su parte, los procesadores AMD son más sensibles a las temperaturas. Los modelos antiguos llegaban a la temperatura de sobrecalentamiento con 80 grados. Ahora, los modelos de procesadores AMD Ryzen soportan los 100 grados.

Un ordenador no se quema porque el procesador alcance una alta temperatura; sólo se produce chispa si se produce un fallo eléctrico, y este se da igual a 20 grados o a 90 grados.

En caso de que últimamente tu ordenador estuviera presentando fallos de rendimiento, pantallazos azules y otro tipo de problemas, es probable que se trate de un aumento en la temperatura del procesador. Debido a esto, resulta necesario saber la temperatura del procesador, la cual podremos conocer gracias a múltiples aplicaciones que te mostramos a continuación.

Aplicaciones que nos ayudarán a saber la temperatura del procesador

Aplicaciones temperatura del procesador

Existen diversas aplicaciones que ayudan a controlar y saber la temperatura del procesador de nuestro ordenador en todo momento. De este modo, ante cualquier síntoma de sobrecalentamiento en el equipo, la respuesta y las medidas a adoptar irán más rápidas, por lo que se ataja el problema en la fase inicial y no cuando el equipo queda dañado.

Los dos grandes enemigos de la electrónica son el calor y la humedad

¿Cómo medir la temperatura de nuestra CPU en Windows 10? Veamos las aplicaciones más utilizadas por los expertos en sistemas.

Core Temp

Core Temp es una aplicación gratuita, sencilla e intuitiva. Lo mejor, además de su escaso peso y su formato compacto, es la precisión que da en las lecturas gracias a su sistema DTS (Digital Thermal Sensor). ¿Esto qué significa? Cuentas con un escaneo de cada uno de los elementos con la periodicidad que configures.

Quizá te interese leer:  Xiaomi Amazfit GTS: características, opinión y mejor oferta

HW Monitor

HW Monitor es una de las aplicaciones para saber la temperatura del procesador más longevas, pero que aún es válida para la mayoría de los ordenadores. Los especialistas en sistemas destacan su simplicidad en la respuesta, si bien insisten en que hay opciones gratuitas más actuales y completas como Core Temp.

Aun cuando nos permite saber la temperatura del procesador, también nos dará información acerca de la temperatura de la memoria RAM, la tarjeta gráfica y demás.

SpeedFan

Otra estupenda aplicación para conocer la temperatura de nuestro procesador es SpeedFan. Este programa nos proporcionará información útil y valiosa acerca del estado de nuestro ordenador. Es muy sencilla de usar y también práctica.

Open Hardware Monitor

Por último, pero no menos útil, nos encontramos con Open Hardware Monitor. Con esta aplicación podremos obtener toda la información referente a los sistemas y hardware nuestro ordenador. En cuanto al procesador, además de ofrecer información de la temperatura, incluye otro tipo de información muy útil para evaluar en cada momento el estado del procesador e identificar cualquier anomalía.

Consejos y recomendaciones para evitar el sobrecalentamiento del procesador

Para evitar que el procesador se sobrecaliente y perdamos así eficiencia en el equipo, lo más recomendado por los especialistas es revisar los disipadores y sistemas de refrigeración del ordenador.

En el caso de que sean insuficientes, es recomendable sumar sistemas de refrigeración externos, como por ejemplo, los disipadores con ventiladores incorporados, capaces de absorber el calor de la CPU y expulsarlo fuera del interior sensible del dispositivo. Otro método habitual es el uso de la refrigeración líquida directamente sobre el área del procesador.

Del mismo modo, conviene revisar y limpiar de forma periódica si se ha acumulado polvo que obstruya las líneas de refrigeración, o la pasta que lo mantiene con sus cualidades.

¿Sabías que en la mayoría de los casos el sobrecalentamiento procede de una inadecuada configuración de la alimentación eléctrico del sistema? También es habitual encontrarse con fallos en la velocidad de giro de los ventiladores, o directamente con la instalación de soluciones de disipación incompatibles con tu procesador. Así pues, si tu ordenador se calienta más de lo habitual, se reinicia, deja en arranque aplicaciones, muestra errores leves o graves en el sistema operativo o directamente se apaga o saltan pantallas azules de reinicio, puedes encontrarte con un procesador de ordenador sobrecalentado y en riesgo de entrar en crisis. Para evitar este punto, mantén una rutina de control para saber la temperatura del procesador e identificar

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!