En un momento u otro cualquier persona que utilice habitualmente el ordenador, ya sea para trabajar u ocio, necesitará un programa para comprimir o descomprimir archivos pesados. Normalmente, cuando un archivo es demasiado voluminoso, puede llegar comprimido o puede que sea necesario comprimirlo para poder enviarlo por mail, subirlo a alguna plataforma o, simplemente, guardarlo en una memoria externa. Para realizar cualquiera de las dos acciones se necesita un programa. Pero ¿cuáles son los mejores programas para comprimir y descomprimir actualmente?
Los mejores programas para comprimir y descomprimir
1. WinZip

Es el software para comprimir y descomprimir más conocido y más utilizado, pero no es gratuito. Existen versiones de prueba, pero el programa completo tiene un precio. Y si a pesar de esto es uno de los más utilizados es por su integración con Microsoft Office para que el proceso sea más rápido y cómodo.
Además, su versión estándar, proporciona la división de archivos de acuerdo con los medios, es compatible con la nube y, dentro de opciones avanzadas, permite el uso compartido de archivos. También permite hacer una copia de seguridad de los archivos y encriptarlos para aumentar la seguridad.
Las últimas versiones incorporan la posibilidad de gestionar una libreta de direcciones para compartir archivos de una manera mucho más rápida y tiene un convertidor de formato de imagen, entre otras características.
2. WinRAR

WinRAR es casi tan conocido como WinZip. Lo más atractivo de este programa es que los archivos que salen de él, en formato RAR, consiguen un gran nivel de comprensión. Además, muchos programas de descomprensión pueden extraer archivos que estén en este formato. Sin embargo, solo el WinRAR puede crearlos.
Este programa puede utilizarse para comprimir y descomprimir archivos en casi todos los formatos.
3. 7-Zip

De todos los programas de comprensión y descomprensión, este es el que tiene mejor reputación de entre todos los que son gratuitos. Permite trabajar con casi todos los formatos, tiene un gran nivel de comprensión, se pueden comprimir archivos de hasta 16 billones de GB y su interfaz es muy intuitiva.
La parte negativa de este programa es que es lento cuando se trabaja con un archivo muy pesado.
4. IZArc

Este programa se caracteriza por ser bastante rápido, sencillo y gratis. Muchos lo consideran el software más efectivo disponible actualmente porque es compatible con bastantes formatos de archivo, es configurable y bastante flexible. Entre sus funciones extra, destacan la de poder convertir imágenes, encriptar archivos y hasta repararlos si están dañados.
Además, la herramienta permite arrastrar y soltar archivos desde y hacia Windows Explorer. Esto quizá puede parecer una característica un tanto absurda, pero permite ser mucho más rápido y es bastante cómodo.
5. PeaZip

Este programa no necesita una instalación previa, lo cual suele ser bastante atractivo de cara a los usuarios. Además, es muy fácil de utilizar y su interfaz es bastante intuitiva. Y aquellos a los que les preocupe bastante el tema seguridad, el PeaZip tiene un administrador de contraseña y puede cifrar archivos.
Como algo excepcional, puede crear y extraer archivos RAR, aunque no con la misma eficacia que el programa WinRAR.
Estos son los mejores programas para comprimir y descomprimir archivos. En principio no es necesario tener instalado más de uno en el ordenador, basta con tener uno para conseguir comprimir y descomprimir sin problemas cualquier tipo de archivo. Solo hay que escoger aquel que se adapte mejor a nuestras necesidades, el que sea más práctico para nosotros y más rápido.
Nuestro consejo es escoger uno gratuito si se va a utilizar muy ocasionalmente o utilizar la versión de prueba. Si se va a necesitar de forma más regular, quizá convendría comprar alguno para conseguir todas sus prestaciones.
2 comentarios en «Los 5 mejores programas para comprimir y descomprimir archivos»
quiero probarlo
7Zip va de lujo, seguro que hay otros con más cosillas chulas, pero al final si comprime super bien y descomprime casi todo, para que cambiar?