¿Y si pudieras generar la energía que necesitas para tu día a día? Cada vez son más las personas que buscan la fórmula para ser autosuficientes energéticamente. El movimiento del autoconsumo eléctrico se afianza en España, donde el 90% de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son particulares, de propietarios de viviendas unifamiliares de más de 100 m2 que habitualmente tienen un gasto de más de 100 euros en luz. En los últimos años, las comunidades de propietarios están siendo un foco de fuerte impulso.
¿Qué es el autoconsumo eléctrico?
El autoconsumo eléctrico es aquel sistema autónomo e independiente de la comercialización habitual de la energía eléctrica que genera electricidad, ya sea para el propio consumo o para revertirlo a la red general. El más habitual es el autoconsumo solar o fotovoltaico, esto es, aquel que se genera por la incidencia de la luz sobre unos paneles solares.

Modalidades de autoconsumo
La nueva normativa, que se aprobó en abril de 2019, fija el concepto de las dos opciones de autoconsumo eléctrico que existen a día de hoy: autoconsumo sin excedentes y el autoconsumo con excedente.
En el primero, aun cuando se tenga capacidad para generar más energía de la necesaria para el consumo, se establece un equipo específico para evitar que se vierta a la red este excedente energético.
Por el contrario, cuando hablamos de autoconsumo eléctrico con excedente reconocemos la capacidad de la instalación y del propietario para enviar energía solar renovable a la red general. En este ámbito, puedes acogerte a compensación, para que en la factura se establezca el balance entre lo consumido y lo aportado; o por venta, de tal forma que es el usuario el que vende a la eléctrica la energía que es capaz de generar por sí mismo.
Ventajas del autoconsumo eléctrico
¿Sabías que además de para iluminar tu casa puedes aprovechar el autoconsumo fotovoltaico para otras muchas áreas?
Autoconsumo eléctrico y autoabastecimiento
En efecto, según la zona de España en la que vivas, puedes incluso llegar a ser autosuficiente respecto de las necesidades energéticas de la vivienda. En las zonas más frías, está comprobado que el autoabastecimiento solo es capaz de cubrir el 50% de la demanda energética; aunque si lo piensas bien, realmente implica que puedes ahorrar el 50% de la energía que ahora estás consumiendo.
Ahora bien, esto es posible gracias a la privilegiada posición de España y su clima. Dado que las energías renovables son abundantes en nuestro país -cada zona con su particularidad-, puedes plantearte utilizar unas baterías para optimizar tus propios recursos y ser constante en la generación de energía en casa.

Precios más asequibles
Hace 10 años, con el boom de las placas solares y los molinos de viento, los precios resultaban prohibitivos; de ahí, en parte, las numerosas ayudas que promovió la Administración para impulsar su instalación.
Actualmente, los precios se han moderado. Aún así, los precios siguen siendo elevados, máxime después del fin de las ayudas y subvenciones. Con todo, es habitual ya encontrar granjas de paneles solares en fincas y propiedades privadas.
En este ámbito, aporta, además, un valor diferencial a la propiedad en caso de venta.
Desventajas del autoconsumo fotovoltaico
El autoconsumo eléctrico no es la panacea, pues, de nuevo nos encontramos con algunas limitaciones que frenan su expansión.
Ausencia de continuidad en la fuente de energía
Dado que las fuentes primarias de estas energías renovables dependen de la naturaleza, no es posible garantizar una continuidad en el su origen, lo que conlleva una ausencia total de continuidad en la producción. Esto deriva en la necesidad de instalar potentes almacenes de energía para que en esos puentes energéticos no haya una carencia de energía. Y estos no son precisamente asequibles para todos. Sus precios aún nos se han normalizado.
Los tributos
En España, existe un impuesto denominado “impuesto al sol” que limita la instalación de nuevas placas solares.
Su reciclaje
Al igual que ocurre con el coche eléctrico, la gran duda respecto a la expansión de las placas solares, sobre todo, reside en cómo gestionar los residuos eléctricos. Si bien es cierto que desde la Unión Europea se aboga por el tratamiento regularizado de todos los residuos eléctricos y equipos electrónicos, muy pocos españoles saben cómo reciclar los componentes electrónicos de los generadores.
La inversión inicial que supone
Quizás el mayor freno actual a la expansión del autoconsumo eléctrico. Los especialistas calculan que el completo de la instalación se amortiza en una media de 8 años. Sin embargo, muchos aún lo consideran como un fuerte inconveniente para apostar por la autosuficiencia energética.

Normativa sobre autoconsumo eléctrico que debes conocer
Las tecnologías asociadas al autoconsumo fotovoltaico no son precisamente nuevas. Con más de 20 años de experiencia, ¿en qué punto nos encontramos? Para valorar si es factible en España el autoconsumo eléctrico, veamos cómo ha evolucionado la normativa que la regula y cuáles son los incentivos y límites que existen para su generalización.
¿En qué punto se encuentra el autoconsumo eléctrico en España?
Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre
Esta normativa establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las diversas modalidades de autoconsumo en el suministro de energía eléctrica. Este decreto establece el “impuesto al sol”, que tributa aquellas instalaciones que pretenden revertir a la red parte del autoconsumo eléctrico generado.
Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre
Establece una serie de medidas para pautar la transición energética, apelando a la protección de los consumidores. Se trata de una normativa con buena intención, pero sin apenas desarrollo, que deja en el aire la regulación efectiva del autoconsumo eléctrico en España.
Real Decreto 244/2019, de 5 de abril
Aquí sí, el Gobierno en funciones define las condiciones para el autoconsumo fotovoltaico. Veamos a continuación las novedades que aporta esta normativa y el estado actual de la cuestión.
Principales cambios que establece el Real Decreto 244/2019
En primer lugar, nos encontramos con la derogación del “impuesto al sol”, quizás la medida más popular de todas las que recoge la normativa. En ella, se estable un mecanismo más sencillo para hacer las instalaciones de los sistemas fotovoltaicos de generación eléctrica en casa. En este sentido, se han normalizado los contadores digitales, que facilitan el control de la energía generada y consumida.
Por otra parte, el Real Decreto estable lo que se conoce como balance neto de compensación de autoconsumo eléctrico según el cual, dentro del periodo de facturación se establece el balance entre la energía consumida y la generada. A ello se le suma la eliminación del límite de la potencia que se puede instalar.
Asimismo, se incluye una interesante novedad: el propietario de la instalación de autoconsumo fotovoltaico puede arrendar la explotación de la misma a una empresa. Este punto está pensado especialmente para las comunidades de propietarios, que se ven así beneficiadas con una fuente extra de ingresos.