Iniciativas de impresión 3D en España para frenar el coronavirus

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En la lucha conjunta contra el COVID-19, los usuarios de impresoras 3D se han unido para colaborar, en la medida de sus posibilidades, y de forma organizada, voluntaria y altruista, en la creación del material de protección tan necesario y deficitario en nuestro país. Los equipos de protección inexistentes han puesto de relieve la carencia de recursos en la Sanidad, y también la incapacidad de los distintos Gobiernos de planificar un plan industrial básico para situaciones de emergencias. Una vez más, ha sido la colaboración de las empresas privadas y numerosas instituciones educativas las que se han echado al hombro el peso de la solución. Y lo ha hecho a través de iniciativas de impresión 3D en España, que se han mostrado claves para frenar la expansión del coronavirus.

Coronavirus Makers, impresión 3D en España para frenar el coronavirus

Es una iniciativa que surge en Madrid, y gracias a las redes sociales, se extiende por toda España, e incluso a varios países del mundo. Surge así el Coronavirus Makers: es una de las iniciativas impresión 3D en España para frenar el coronavirus que más ha ayudado a reconvertir la producción para la fabricación de equipos de protección individual (EPIS). Su destino, hospitales, centros de salud y residencias geriátricas, para ayudar en la defensa de propagación del virus de la primera linea de acción y contención.

En esta iniciativa han trabajado conjuntamente médicos, profesores y alumnos de universidades técnicas, ingenieros y trabajadores técnicos de varios sectores. Entre todos ellos comparten sus ideas, diseño y dudas técnicas sobre la creación y distribución de los elementos fabricados, así como los materiales utilizados en los componentes de los mismos. El intercambio se realiza a través de su propia página web, coronavirusmakers.org.

impresión 3D en España para frenar el coronavirus

Los problemas que se han encontrado las iniciativas de impresión 3D en España para frenar el coronavirus

Los materiales utilizados para la fabricación de los EPIS en impresión 3D se desarrollan mediante filamentos que se superponen unos encima de otros. El inconveniente de esta técnica es que se crean microporos entre los filamentos y pueden quedar partículas nocivas, aunque después de la desinfección estas desaparecen.

Quizá te interese leer:  La OMS confirma que la polio ha sido erradicada en África

Otra desventaja que pueden presentar estos componentes es la termo-sensibilidad, en el momento de realizar una esterilización no deben sobrepasarse los 150º C. Por ello, se aconseja una desinfección de alto nivel.

Lo ideal sería fabricar con materiales biocompatibles, pero la realidad es que estos son difíciles de adquirir. Sobre todo con las restricciones de movilidad. Los materiales más utilizados son PLA, ABS, o acetatos como el PVC, PETG entre otros.

Todo depende del elemento a realizar y el uso al que vaya destinado (por ejemplo, para vía tópica sería un material y otro para respiratoria). También se han utilizado materiales industriales, lo que permite producir bastantes cantidades en poco tiempo, con componentes fiables y de bajo coste económico.

Los otros héroes

Los elementos que se crean en tres dimensiones son EPIS, en su mayoría: respiradores y adaptadores bifurcados y varios artilugios más para poder reducir el contagio. También se ha patentado un dispositivo anatómico para no tocar al llamar el ascensor, u otros puntos de riesgo como pomos. El invento ha sido creado por un grupo de zaragozanos se ha distribuido con la ayuda de instituciones locales.

viseras

Ejemplos de impresión 3D en España para frenar el coronavirus

Veamos a continuación cuáles son los instrumentos de protección contra la covid-19 que han conseguido crear estas iniciativas de impresión 3D en España para frenar el coronavirus.

Quizá te interese leer:  Puede que no sepas qué es un dirigible...¡sobre todo si eres muy joven!

Mascarillas de protección hechas con una impresora 3D

Las mascarillas son los elementos que presentan más complejidad para su fabricación en 3D. La disposición filamentosa de los diseños clásicos generarían microporos entre los hilos, aunque este pequeño contratiempo se solventa mediante la inyección de siliconas biocompatibles. Las así fabricadas son mascarillas reutilizables, bastante flexibles y que incorporan filtros reemplazables.

Viseras protectores de pantalla

Para los protectores de pantalla se está imprimiendo la parte del soporte y no presenta mayores problemas al contacto con la piel. Para las pantallas se están utilizando acetatos. Cualquier modelo casero aunque no esté homologado cumple el objetivo. En este sentido, las iniciativas han tenido problemas para repartir su producción en los centros sanitarios. Sanidad no homologó el boceto que había aprobado inicialmente.

Adaptadores bifurcados

En los adaptadores bifurcados el problema que presenta es similar al de las mascarillas: aunque su porosidad sea mínima, hay que tener en cuenta que a través de ellos circula oxígeno.

Los respiradores, el ingenio de la capacidad industrial innovadora

Para la fabricación de respiradores existen varias iniciativas en Cataluña, Andalucía y en la universidad Rey Juan Carlos I de Madrid que realizan ensayos con animales. Algunas ya han patentado soluciones ingeniosas como un respirador con dos boquillas para poder ser utilizado en dos pacientes al mismo tiempo. Son los elementos más complicados de realizar en 3D, y hasta ahora no dan mucha fiabilidad, además de los requisitos mínimos e impedimentos que establece la Administración para su homologación.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital