Almacenamiento de datos en ADN ¿Qué es y cómo se hará?

Contenido del artículo

Gracias al desarrollo tecnológico que hemos experimentado hasta el día de hoy, guardar grandes cantidades de información en pequeños dispositivos es completamente posible. Sin embargo, ¿qué te parece la idea de un almacenamiento de datos en ADN? Por descabellado que esto parezca, es algo que podría llegar a ser bastante común en un futuro no muy lejano.

¿De se qué trata el almacenamiento de datos en ADN?

Esta innovadora idea, busca utilizar nuestro ácido nucleico para convertirlos en recipientes de información tecnológica, similares a los ‘pendrives’. A pesar de conocerse que nuestra cadena genética puede almacenar gran información, nunca se le había dado este enfoque innovador.

Almacenar datos en ADN

Sin embargo, desde hace un tiempo se conoció que en Europa se llevó a cabo un experimento por una institución de Bioinformática. En este, a través de gran esfuerzo pudo realizarse la hazaña de almacenar información dentro de una molécula de ADN.

¿Cómo se ha llevado a cabo esta interesante idea?

En la actualidad, debido a la gran cantidad de información existente en el mundo digital (la cual se estima que seguirá creciendo durante cada año, estimándose 45 millones de GB de almacenamiento digital para el 2020), ha surgido la necesidad de diseñar nuevos métodos que permitan continuar con esta tarea de expansión de una manera más práctica, sencilla y segura.

Siendo así, este uno de los motivos que incentivó a la ciencia a dirigir la mirada hacia uno de los mecanismos de almacenamiento de grandes cantidades de información de manera segura más abundantes que existen en nuestra naturaleza, la cadena de ADN. Surgiendo así, diversos estudios que buscan lograr el almacenamiento de información en nuestra cadena genética.

Quizá te interese leer:  ¿Cómo de peligroso es visitar Chernóbil con su radiación actual?

A pesar de que esto ha podido lograrse a pequeña escala, realizar este proceso no fue nada fácil. Primero, fue necesario lograr sintetizar la respectiva molécula de ADN, que serviría como recipiente o dispositivo de almacenamiento. Posteriormente, debió insertarse dicha información por medio del código ‘ternario’. Este, además de emplear la respectiva numeración ‘0’ y ‘1’ del código binario, incluye al número ‘2’.

Guardar datos en ADN

No obstante, esta tarea dificultosa vale totalmente la pena. Según los estudiosos de este tema, el almacenamiento de datos en ADN se caracteriza por ofrecernos un sistema para resguardar la información mucho más confiable y seguro, que aquellos utilizados actualmente aún en los dispositivos con mayor avance tecnológico.

¿Cuáles han sido los avances del almacenamiento en ADN en la actualidad?

Se pudo conocer, que en un principio la cantidad de información almacenada oscilaba por la cifra de 20 ‘petabits’ por cada gramo de ácido desoxirribonucleico (ADN). No obstante, Microsoft decidió también apostar por apoyar esta innovadora idea, representando esto un avance importante para este campo de estudio.

De esa manera, se pudo conocer que esta famosa empresa, logró a través de experimentos, almacenar lo equivalente a 200 megabytes en hebras sintéticas de tamaño diminuto, pertenecientes a cadenas genéticas.  Sin embargo, esta es una tarea que además de ser bastante compleja, implica gran inversión de dinero. Por lo que, se perfeccionará lentamente.

La gran capacidad de almacenamiento que ofrece esta alternativa, así como su increíble velocidad de aproximadamente 400 bytes por segundos para transferir la información, ha hecho que esta empresa se encuentre dispuesta a invertir el dinero y tiempo necesario para sacar este innovador proyecto hacia adelante.

Quizá te interese leer:  Úteros artificiales externos ¿son el futuro de la maternidad?

Por otro lado, este es un tema que debe llevarse a cabo de manera sumamente cuidadosa. Ya que, la información plasmada en las cadenas de ADN no puede ser modificada. Lo cual, implicaría crear nuevas cadenas ante cualquier error cometido. Esto se traduce, a una mayor inversión de tiempo y de dinero ante cualquier error cometido.

Avances tecnológicos en ADN

Panorama de esta innovadora idea

No obstante, se menciona que entre los planes de Microsoft se encuentra contar con un sistema de almacenamiento de datos en ADN en un futuro no muy lejano. Lo cual implicaría una interesante transición orientada hacia lo biológico para reemplazar el modelo magnético, que se utiliza actualmente para almacenar grandes cantidades de información.

Además, lograr este importante avance científico implicaría grandes ventajas así como una notable evolución de la manera en que conocemos el almacenamiento de información en la actualidad. Abriendo esto una brecha, que nos podría permitir almacenar cantidades gigantes de información en elementos que ocupan espacios prácticamente diminutos.

El Almacenamientos de datos en ADN podría cambiar nuestra perspectiva de la tecnología

Si este proyecto logra evolucionar sin contratiempos, se visualiza un avance notable para la tecnología en un futuro cercano. Lo cual nos demuestra, que cada vez la ciencia convierte en realidad ideas increíbles que solo parecerían posibles en películas o historias de ficción.

Sin embargo, para que este proyecto pueda comercializarse en un futuro, tendrá que reducirse primero el gran coste que implica el almacenamiento de datos en ADN. Hasta que esto no sea posible, es probable que esta tecnología solo se utilice con fines puntuales que motiven su gran inversión económica.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!